Bolivia y su nacimiento en medio de negociaciones políticas y resistencia

La independencia de Bolivia como república fue parte de un proceso complejo de violencia, negociaciones, luchas y resistencias, que solo muy cerca de 1825 concretó en el ideal de la independencia de un nuevo Estado. A 190 años de ese nacimiento, el historiador Roger Mamani explica algunas de esas vicisitudes.

El historiador, archivista y miembro de la Coordinadora de Historia, Roger Mamani, ha estudiado las rebeliones indígenas de 1781-82, las guerrillas previas a la independencia y la creación del primer ejército del país para contribuir a la colección “Bolivia, su historia”.

¿Cómo se formó la idea de la independencia de un nuevo país? El historiador recuerda que está marcado en la memoria popular que a partir de 1809 (levantamientos en Chuquisaca y La Paz) el pueblo quería la libertad y la independencia hasta que consiguieron ambos ideales en 1825 con la fundación de la República de Bolivia. Pero la historia fue mucho más compleja, no tuvo un camino directo y sin obstáculos, sino que está atravesado de idas y vueltas, maniobras y cálculos políticos, e ideas contrapuestas sobre la pertinencia de crear el nuevo país.
Historia de Bolivia“No hay que olvidar que son los ejércitos del sur, los ejércitos auxiliares –dice Mamani, los que suben a Charcas, al mando de (Juan José Antonio) Castelli, (Marcos) Balcarce, Manuel Belgrano y José Rondeau, y que cada que en entraban y que se iban dejaban un rastro de sus ideas independentistas y de un tipo de organización militar al interior del territorio de la Audiencia de Charcas... En aquellos primeros años, por lo menos hasta 1823 más o menos, lo que hoy es Bolivia no contemplaba su independencia de lo que hoy es Argentina, los guerrilleros siempre tenían la idea de que sus jefes superiores de Buenos Aires iban a venir”.

Si bien no existía la idea clara de crear una nueva nación, sí estuvo presente el espíritu de independencia del poder colonial español contra el cual se luchaba. Mamani explica que para 1824, durante las últimas etapas de la guerra, solo sobrevivía la guerrilla comandada por José Miguel Lanza, las fuerzas realistas estaban divididas entre absolutistas y constitucionalistas, y ambas buscaban el apoyo del guerrillero.

Sólo cuando los políticos y guerrilleros de la Audiencia de Charcas se enteran de que Antonio José de Sucre había vencido a las tropas realistas en la batalla de Ayacucho (diciembre 1824), comienzan a cuestionarse qué hacer con el Alto Perú. Las alternativas eran tres: formar parte de Argentina porque fueron parte de esa jurisdicción hasta 1810 (junta gubernativa de Buenos Aires), anexarse al Perú, o conformar una nueva nación.

El libertador Simón Bolívar era contrario a la fundación de un nuevo Estado porque rompía con su idea de crear la Gran Colombia y porque creía que la independencia de un territorio con tal cualidad (Audiencia de Charcas) permitiría a otros (la Audiencia Gobernadora de Quito) emularlo. Y así fue.
“Los únicos diputados que votaron en contra de la creación de un nuevo Estado fueron los paceños. Votaron para que se formara parte del Perú… El 6 de agosto se firma el acta de independencia y se la envía a (Simón) Bolívar, él recibe la invitación de entrar al nuevo país, y para ganar su afecto se nombra la nueva república ‘Bolívar’ y posteriormente Bolivia. Cuando Bolívar llega, les dice a los constituyentes que el nuevo Estado todavía tiene que tener la aprobación de Buenos Aires y de Lima”, dice Mamani.


El nacimiento de Bolivia, hace ahora 190 años, no ha transitado un camino sin dramas ni obstáculos, incluso el nacimiento del primer ejército del país, formado a partir de los guerrilleros de Lanza llamados “batallón de los aguerridos”, tiene una impronta formal que conserva hasta la actualidad: “Para 1824, Lanza estaba negociando con ambos bandos (realistas). Había logrado firmar un acuerdo con (Casimiro) Olañeta…, y Lanza pedía en ese acuerdo uniformes para los guerrilleros; en el diario del tambor José Santos Vargas se da cuenta de que estos uniformes y zapatos son entregados a la guerrilla de Charcas y utilizados por estos (guerrilleros); con estos uniformes se hace la entrada a La Paz, es por esto que el uniforme es rojo porque el uniforme del ejército del rey la mayor parte era rojo. De ahí Los Colorados de Bolivia”.// Pieb.com.bo
_

Publicar un comentario

0 Comentarios