La independencia de Bolivia como república fue parte de un proceso complejo de
violencia, negociaciones, luchas y resistencias, que solo muy cerca de 1825
concretó en el ideal de la independencia de un nuevo Estado. A 190 años de ese
nacimiento, el historiador Roger Mamani explica algunas de esas vicisitudes.
El historiador, archivista y miembro de la Coordinadora de
Historia, Roger Mamani, ha estudiado las rebeliones indígenas de 1781-82, las
guerrillas previas a la independencia y la creación del primer ejército del país
para contribuir a la colección “Bolivia, su historia”.
¿Cómo se formó la idea de la independencia de un nuevo país? El
historiador recuerda que está marcado en la memoria popular que a partir de 1809
(levantamientos en Chuquisaca y La Paz) el pueblo quería la libertad y la
independencia hasta que consiguieron ambos ideales en 1825 con la fundación de
la República de Bolivia. Pero la historia fue mucho más compleja, no tuvo un
camino directo y sin obstáculos, sino que está atravesado de idas y vueltas,
maniobras y cálculos políticos, e ideas contrapuestas sobre la pertinencia de
crear el nuevo país.

Si bien no existía la idea clara de crear una nueva nación, sí
estuvo presente el espíritu de independencia del poder colonial español contra
el cual se luchaba. Mamani explica que para 1824, durante las últimas etapas de
la guerra, solo sobrevivía la guerrilla comandada por José Miguel Lanza, las
fuerzas realistas estaban divididas entre absolutistas y constitucionalistas, y
ambas buscaban el apoyo del guerrillero.
Sólo cuando los políticos y guerrilleros de la Audiencia de
Charcas se enteran de que Antonio José de Sucre había vencido a las tropas
realistas en la batalla de Ayacucho (diciembre 1824), comienzan a cuestionarse
qué hacer con el Alto Perú. Las alternativas eran tres: formar parte de
Argentina porque fueron parte de esa jurisdicción hasta 1810 (junta gubernativa
de Buenos Aires), anexarse al Perú, o conformar una nueva nación.
El libertador Simón Bolívar era contrario a la fundación de un
nuevo Estado porque rompía con su idea de crear la Gran Colombia y porque creía
que la independencia de un territorio con tal cualidad (Audiencia de Charcas)
permitiría a otros (la Audiencia Gobernadora de Quito) emularlo. Y así fue.
“Los únicos diputados que votaron en contra de la creación de
un nuevo Estado fueron los paceños. Votaron para que se formara parte del Perú…
El 6 de agosto se firma el acta de independencia y se la envía a (Simón)
Bolívar, él recibe la invitación de entrar al nuevo país, y para ganar su afecto
se nombra la nueva república ‘Bolívar’ y posteriormente Bolivia. Cuando Bolívar
llega, les dice a los constituyentes que el nuevo Estado todavía tiene que tener
la aprobación de Buenos Aires y de Lima”, dice Mamani.
El nacimiento de Bolivia, hace ahora 190 años, no ha transitado
un camino sin dramas ni obstáculos, incluso el nacimiento del primer ejército
del país, formado a partir de los guerrilleros de Lanza llamados “batallón de
los aguerridos”, tiene una impronta formal que conserva hasta la actualidad:
“Para 1824, Lanza estaba negociando con ambos bandos (realistas). Había logrado
firmar un acuerdo con (Casimiro) Olañeta…, y Lanza pedía en ese acuerdo
uniformes para los guerrilleros; en el diario del tambor José Santos Vargas se
da cuenta de que estos uniformes y zapatos son entregados a la guerrilla de
Charcas y utilizados por estos (guerrilleros); con estos uniformes se hace la
entrada a La Paz, es por esto que el uniforme es rojo porque el uniforme del
ejército del rey la mayor parte era rojo. De ahí Los Colorados de
Bolivia”.// Pieb.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)