Los profesionales que aportan mayor talento se beneficiaron con
incrementos salariales de un 5% en el caso de los gerentes generales que
trabajan en Bolivia. Así, los ejecutivos de una empresa petrolera o minera ganan
hasta un máximo de 25.846 dólares mensuales.
Las cifras que reporta el segundo Estudio Remuneraciones
Inteligentes en Bolivia, elaborado por Human Value, consultora de BPO Center,
revelan que hasta el 56% de las organizaciones empresariales aumentaron los
sueldos a su primera línea como establecía el Gobierno; es decir hasta un
8,5%.
El 28% de los directorios subió las remuneraciones en un
promedio del 4% a sus ejecutivos, frente a un 15% que no lo hizo. La encuesta
fue realizada entre junio y julio de 2015 a gerentes de 88 compañías grandes,
medianas y pequeñas.

La ‘brecha se acortó’
En la presente gestión varias organizaciones decidieron
subir los salarios a su primera línea porque la ‘brecha’ se hizo más estrecha
entre la primera línea y otras áreas, según explicó Mario Yaffar, presidente de
la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
El dirigente dijo que al primer semestre las ventas no
alcanzaron los niveles de 2014, pero las factorías hicieron el esfuerzo de subir
el sueldo a sus gerentes para retenerlos.
Sobre las perspectivas para 2016, Yaffar cree que la política
salarial del Gobierno va creciendo, pero no en la misma proporción de la
producción, lo que resta competitividad.
En este sentido, advirtió que las empresas están dirigiendo sus
inversiones hacia otros sectores diferentes al productivo, entre ellos la
construcción.
La Federación de Empresarios de Santa Cruz coincide con la CNI.
Señala que las alzas salariales afectan el flujo de caja de las compañías, que
el incremento está por encima de la inflación y sale directamente de la caja de
la empresa. “Las empresas que tienen superávit ya no podrán invertir y tendrán
que cubrir con estos recursos el incremento salarial”, explicó el presidente
Luis Barbery.
Para Jorge Arias, titular de la Cámara de Industria,
Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el incremento salarial
debe ser de acuerdo al crecimiento de cada sector, ya que las pequeñas y
medianas empresas son las que más sienten el impacto.
Mencionó que en la estructura de costos de las pymes las
planillas representan entre un 50 y 60%, lo que significa que más de una deberá
contraerse o desaparecer.
Gerardo Pereyra, gerente de la multinacional 3M, reveló que
este año es atípico y las empresas sienten que hay una ralentización de la
economía. “Seguimos creciendo, estamos en positivo, pero un poco más lento de lo
esperado”, señaló.
Petroleras y mineras
Los sectores que abonan los salarios más atractivos a
sus gerentes generales son hidrocarburos y minería. El máximo alcanza los $us
25.840 y el promedio ronda los $us 11.416.
Los salarios corresponden a personal extranjero y son fijados
por la casa matriz fuera del país, explicó Carlos Miranda, ex súper de
Hidrocarburos.
Sobre los criterios fundamentales que se tienen para nombrar un
ejecutivo de ese nivel, destacan la experiencia y conocimiento del tema, así
como de los gobiernos locales.
La media, según Miranda es de $us 150.000 al año, pero en el
caso de Bolivia supera los $us 200.000 porque las condiciones de vida no son
atractivas.
En la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos los
salarios están entre los 2.500 y 7.000 dólares, de acuerdo al Decreto Supremo
2091// El Deber.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)