El Informe de Monitoreo 2014 de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), revelado ayer, señala que el 40% de
la producción de coca a nivel nacional no se comercializó en los mercados
legales.
De acuerdo a estos datos, la producción potencial de coca en Bolivia alcanzó a 33.100 toneladas en 2014, de esta cantidad
solo 19.797 toneladas (60%) fueron a mercados legales y el resto, 13.303
toneladas (40%) no se conoce dónde se comercializó.
Reducción de cultivos. El cultivo de coca
disminuyó en 11 por ciento en Bolivia en 2014 en comparación a 2013, de acuerdo
al último informe presentado ayer en La Paz por la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) al Gobierno de Bolivia. En este
periodo, la superficie con plantaciones se redujo de 23.000 a 20.400 hectáreas.
El área cultivada en 2014 es la más baja desde que esta oficina inició el
monitoreo de cultivos de coca en Bolivia en 2003.
El mandatario Evo Morales aseguró que "el tema del narcotráfico
era el sostén de la economía del neoliberalismo", pero que ahora la situación
cambió con la modificación del modelo económico y su política antinarcóticos.
"Nuestro representante de las Naciones Unidas nos dice que ahora es menos del 1% del PIB el movimiento de los cultivos de coca y los derivados como la cocaína", aseveró el gobernante. "El narcotráfico no decide nuestra economía", agregó.
Cultivos afectan a seis áreas protegidas. En
Bolivia existen 22 áreas protegidas, equivalentes al 16% del territorio
nacional, donde los cultivos de coca están prohibidos por ley. En 2014, se
detectaron 214 hectáreas de cultivos de coca en seis áreas protegidas, de las
cuales el 59% estaban ubicadas en el Parque Nacional Carrasco.
De acuerdo a la cuantificación de cultivos de coca en áreas
protegidas, se establece que el Parque Carrasco cuenta con 127 hectáreas (ha) de
coca ilegal; Cotapata, 28 ha; Amboró ,17 ha; Apolobamba, 15 ha; Tipnis, 15 ha y
Madidi con 13 hectáreas. Fuera de la zona de las áreas protegidas, existen
20.264 hectáreas de coca, con lo cual se hace un total de 20.400 ha.
De acuerdo al informe proporcionado por el representante de
Unodc, de un total de superficie de 17 millones de hectáreas de áreas
protegidas, 214 están afectadas.
Los Yungas erradicó más. La reducción más
importante en cantidad de hectáreas, según el estudio, se produjo en la región
de los Yungas de La Paz. La superficie cultivada de coca en esta región
disminuyó en 1.500 hectáreas, equivalente a 10% menos, mientras que en el
trópico de Cochabamba, la disminución fue de 1.000 hectáreas, lo que representa
una disminución del 14%.
Narcotráfico
Incautaciones tuvieron un incremento
Incautaciones tuvieron un incremento
Control. En comparación con 2013, las
incautaciones de hoja de coca se incrementaron en 22%, de 476 a 582 toneladas,
mientras que las de cocaína base se redujeron en 11% de alrededor de 20 a 18
toneladas, y las de clorhidrato de cocaína se incrementaron en 158%, de
aproximadamente 1,5 a 4,1 t.
Fábricas. Entre 2013 y 2014 el número de
fábricas de pasta base de cocaína destruidas se redujo en 11%, de 5.930 a 5.306,
mientras que el de laboratorios de cristalización de clorhidrato de cocaína se
incrementó en 10%, de 67 a 74, y el de laboratorios de reciclaje de precursores
en 16%, de 50 a 58.
Punto de vista
Víctor Hugo Cárdenas
Expresidente de Estado
Expresidente de Estado
"El informe sobre la coca deja más dudas que
certezas"
En realidad, el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (Unodc), sobre que el narcotráfico ya no incide en las
finanzas del país, produce más dudas que certezas, ya que, si comparamos los
volúmenes, vemos que la producción de droga ha crecido geométricamente y de una
manera impresionante. La tecnología para la elaboración de cocaína se ha
modernizado, masificando la elaboración de la misma y eso el informe no lo
matiza.
El porcentaje oficial de 1% de la incidencia sobre el PIB del
gobierno es bastante subestimado.
Respecto al informe de que solo el 40% de la coca va al mercado
ilegal, es engañoso, ya que en la práctica, el porcentaje es mayor.// El
Día.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)