Rev. 14/07/2017
Bolivia llegó a la guerra del Chaco después de cincuenta años de aplicación del modelo liberal que logró una esta utilidad admirable para un país que había vivido la inestabilidad política crónica desde 1839 hasta 1880, en una alternancia entre gobiernos precarios y breves y largas dictaduras.
El agotamiento de la economía abierta y la democracia restringida tenía que ver no solamente con el lógico desgaste de su aplicación, sino sobre todo con la insuficiencia de construir una nación dándole la espalda a la mayoría.
La insistencia en mantener un sistema de discriminación y explotación sobre un sector esencial de la nacionalidad, los quechuas y los aimaras que superaban largamente el 50% del te tal de la población, fue el ingrediente que terminó por desmoronar un sistema que había funcionado por medio siglo y que había logrado una razonable modernización tecnológica, pero había insistido en una congelación social todavía pre capitalista (estructura agraria técnicamente atrasada, concentración latifundista, explotación del colono, pongueaje.

La crisis estructural que desnudó la guerra del Chaco, no representó sin embargo el final del ciclo oligárquico que en el período posterior al conflicto bélico intentaría mantener el poder, pero está claro que la guerra hirió de muerte una visión de país y abrió definitivamente las puertas para otra realidad, que se construiría dramáticamente en los años posteriores y culminaría en la revolución de 1952.
Los rasgos que el p lis mostraba al comienzo de la década de los años veinte son prácticamente los mismos que encontramos en 1931, cuando Daniel Salamanca se hace cargo de la presidencia y comienza el drama histórico de la guerra. Podemos resumir esa realidad en una población que se acercaba a los 2,5 millones de habitantes en un territorio de algo menos de 1,5 millones de km2., una población mayoritariamente rural (más del 80 % del total) y el eje de su vida urbana y de su vida económica en el área andina. La Paz era la única ciudad que sobrepasaba los 100.000 habitantes (150.000 aprox.), Cochabamba se acercaba a los 50.000 y las otras ciudades importantes, Oruro, Sucre y Potosí fluctuaban entre los 25.000 y 35.000 hab. La única ciudad significativa fuera del área andina era Santa Cruz que también se acercaba a los 30.000 habitantes. La economía giraba en torno a la minería y en particular al estaño que representaba más del 70 % del total de las exportaciones. Uno de los aspectos que mostraba la grave debilidad de nuestra economía, en el hecho de que a pesar de que dos tercios de la población se dedicaban a la agricultura, el país era un importador neto de alimentos, incluyendo productos cuyo origen era andino. En otras palabras, Bolivia no se alimentaba a sí misma.
El factor más grave que afrontó el país cuando comenzó la guerra era la crisis económica, la mayor desde los años de la guerra del Pacífico. Las consecuencias de la gran depresión mundial y el famoso jueves negro de octubre de 1929 en el que se desplomó la bolsa de Nueva York, trajo como consecuencia una contracción brutal de la demanda industrial que afectó no sólo los precios sino la producción de ese año. La crisis hizo mucho más severas las condiciones en las que se llevó adelante el conflicto bélico con el Paraguay.
___
2015: Guerra del Chaco: A 80 años del cese al fuego, aún quedan 90 beneméritos
Según la Confederación Nacional de Excombatientes de la Guerra del Chaco (ConexChaco), actualmente quedan con vida 90 beneméritos de los 50.000 registrados en 1954. Los pocos que quedan recuerdan el sufrimiento vivido en los campos de batalla.
"Se nos ha grabado el sufrimiento y ese patriotismo para
combatir contra el enemigo. Esta fecha nos recuerda cuando todos los conscriptos
jóvenes de esa época juramos defender nuestra patria en Villamontes, juramos
defender el petróleo para el bienestar del país”, aseguró Carlos Rodríguez
Cortés, presidente de la ConexChaco.
Ayer se realizaron homenajes en todo el país en
conmemoración a los 80 años de cese de hostilidades de la Guerra del Chaco. El
acto central se desarrolló en Villa Montes, Tarija, y otro acto se llevo a cabo
en el patio de honor del Estado Mayor del Ejército. Esta actividad contó con la
participación de al menos 10 excombatientes del Chaco, quienes bordean los 100
años de edad.

De aquél conflicto bélico, los 50.000 que volvieron lo
hicieron con el recuerdo agridulce de los campos de batalla y el amor por un
país al que ni si quiera conocían completamente.
"Nuestro esfuerzo ha valido la pena, fui parte del contingente
en Boquerón, pero el dolor, el sufirimiento, todo se quedará en mi mente hasta
mi muerte”, manifestó Vicente Mariaca, otro benemérito del Chaco, con la voz
entrecortada.
El tiempo pasa y los recuerdos persisten en la mente de los
héroes de la guerra. "Luchamos por defender el petróleo, pero sólo nosotros
conocemos nuestro sufrimiento”, insistió el soldado benemérito de la patria,
Marcelino Guzmán Alarcón.
El acto inició a las 10:30 con la interpretación del himno de
Bolivia. Los beneméritos de la patria, pese al cansancio y dolencias de su edad,
se pusieron de pie y cantaron con fervor, intentando mantener la mirada en la
tricolor boliviana.
Durante este homenaje, el excombatiente Daniel Espinar Rada fue
condecorado con la medalla al Mérito Militar Coronel Eduardo Abaroa, en el grado
de Caballero de la Orden, por prestar sus servicios en defensa de la patria
durante la guerra.
Espinar, de 100 años, recibió la medalla y manifestó su
agradecimiento. ¿Pero qué es lo que más recuerda este excombatiente? La "canción
de El prisionero”, afirmó.
"Esta tragedia nubla mi mente tras las rejas de mi prisión, con
mi pecho enfermo sufro el dulce encierro por mi Bolivia amada del corazón... huérfano sigo la ruta de esta
tragedia, de mi pesar por ser mi patria, sueño la noche de libertad. Sufro
llorando noches eternas como prisionero del Paraguay”, cantó Espinar, quien se
quebró en un profundo llanto.
El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Luis Orlando
Ariñéz, agradeció el esfuerzo de los excombatientes y de sus familias, por
defender los recursos del Estado boliviano y por entregar su juventud y vida en
los campos de batalla. "Rendimos homenaje a los valerosos héroes y heroínas que
acudieron a las candentes arenas del Chaco para defender la integridad de
Bolivia y sus recursos naturales. Su sacrificio no fue en vano”, dijo.
¿Pero qué es lo que les queda a los sobrevivientes? "Nos queda
seguir con la vida de un ciudadano común y corriente”, señala Rodríguez, y se
ríe.
Conex Chaco
Organización la Confederación Nacional de Excombatientes de
la Guerra del Chaco se creó el 8 de agosto de 1954 con 50.000 afiliados,
actualmente sólo quedan 90 sobrevivientes, que pasan de los 100 años de
edad.
Viudas Conforme a los registros de ConexChaco, en todo el país
quedan menos de 4.000 viudas.
Salud Los afiliados cuentan con el Seguro
Nacional del Adulto Mayor para acudir a servicios de salud.// Página Siete
(BO)
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)