Presencia campesina en la Guerra del gas (2003)

En el último aniversario de la ciudad de El Alto, esta urbe aparece como un joven de 27 años pujante en el ámbito comercial y acaso industrial. La representación a la que hace referencia el aniversario desdibuja el rostro indígena y campesino de su identidad. Las provincias del departamento de La Paz se identifican, al parecer, con la ciudad de El Alto más que con la ciudad de La Paz, lo que se pudo evidenciar en la “Guerra del gas” que tuvo su eje de acción en octubre de 2003 ¿Por qué?

Si revisamos los principales acontecimientos de la “Guerra del gas”, constataremos que la participación indígena y campesina fue del 80%, tal como se desprende de la siguiente sucesión de hechos referidos por Raúl Ornelas:

- 19 de septiembre, primera movilización nacional en torno a la exigencia central de que se anule el proyecto de exportación de gas a Estados Unidos vía Chile. Más de medio millón de personas, no sólo en las principales ciudades, sino en pueblos y pequeñas comunidades a lo largo y ancho del país, organizan masivas marchas reclamando el gas para los bolivianos y el impulso a la industrialización de esos energéticos.

- 20 de septiembre, masacre protagonizada por el ejército en Warisata e Ilabaya, en la región del altiplano, contra los bloqueos del pueblo aymara, con un saldo de cinco muertos y más de veinte heridos. A partir de esa fecha, se genera una dinámica consistente en parar la economía, movilizarse hacia la capital y crear una dirección nacional unitaria.

Historia de Bolivia- 26 de septiembre, la Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas llama a movilizaciones para solidarizarse con los aymaras y con la Central Obrera Boliviana (COB). En esa semana se anuncian movilizaciones y bloqueos de indígenas, campesinos y cocaleros para el 6 de octubre. El bloqueo de la capital toma forma.

- Primera semana de octubre, bloqueo aymara iniciado en la provincia Omasuyos y generalizado en la mayoría de las provincias de La Paz. La convocatoria de la COB, es acatada por la combativa ciudad aymara de El Alto y por los maestros rurales. Una marcha de quinientos mineros se acerca a La Paz desde Oruro. En Cochabamba, las movilizaciones comienzan con marchas de la Coordinadora de Defensa del Gas y con bloqueos en la carretera Cochabamba-La Paz. En Santa Cruz hay una huelga de la Central Obrera Regional (COR) de Montero y los campesinos y colonizadores se aprestan a bloquear. El Gobierno responde con un estado de sitio de facto no declarado, pues las carreteras, El Alto y otros puntos están militarizados. El cerco sobre la capital se cierra.

- 1 de octubre, enfrentamientos en Aroma, el ejército levanta los bloqueos y allana casas. Empiezan las prácticas racistas del ejército de desnudar y quitar los zapatos a los indígenas para que en esta condición de extrema humillación quiten las piedras de los caminos.

- 2 de octubre, inicia el paro cívico convocado por la COR y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, población próxima a la capital.

- 8-9 de octubre, llegada de los mineros a El Alto. Se registran enfrentamientos con el ejército que arrojan un saldo de tres muertos y más de veinte heridos. Vecinos atacan el retén policial Nº 3 en Senkata, incendian las instalaciones y recuperan armas. Prosigue el paro total a pesar de la dura represión.

- En Achacachi, en las zonas aymaras deciden declarar la guerra popular al Gobierno y sitiar su sede emprendiendo una marcha armada desde Omasuyos a La Paz, todos bajo el mando del comando general indígena del Jacha Omasuyus con sede en Qalachaca.

- En El Alto se observa la organización para la resistencia: los comités de vecinos organizan la autodefensa, la comida, el cuidado de niños y heridos, controlan el tránsito por la zona.

- Todo el altiplano, desde Oruro hasta Potosí, toda la zona occidental de Bolivia está en manos de los campesinos y vecinos que bloquean los caminos, grandes y pequeños.

- Entrada la noche, inicia la cacería de brujas en El Alto: las fuerzas represivas allanan casas y realizan detenciones masivas. En un trabajo informativo extraordinario, ERBOL transmite por radio los angustiados testimonios de los habitantes de El Alto.

Por la efectividad de la participación indígena y campesina en la “Guerra del gas”, cuyo centro de acción e irradiación al resto del país fue la ciudad de El Alto, la hipótesis que planteamos es que esta ciudad no rompió vínculos con su pasado indígena y campesino, porque es parte de su identidad. Por ello es importante el análisis de los principales hitos a lo largo de la historia de la ciudad de La Paz que permitieron articular estos vínculos en una naciente y joven ciudad como es El Alto. // La Prensa (BO)

_

Publicar un comentario

0 Comentarios