Real Audiencia de Charcas

La Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente como Audiencia de Charcas, era el más alto tribunal de la Corona española en la zona conocida como Charcas, llamada tardíamente Alto Perú (hoy Bolivia). Hasta 1776 fue parte del Virreinato del Perú, luego fue parte del Virreinato del Río de la Plata. El virrey del Perú la anexó provisionalmente a su virreinato en 1810. Tuvo su sede en la ciudad de La Plata, llamada también Chuquisaca (Sucre desde 1839). La Audiencia de Charcas en sus inicios tuvo bajo su jurisdicción a los actuales países del cono sur y la explotación de la riquísima mina de plata de Potosí.

Desde la creación de la intendencia de Chuquisaca en 1782, el presidente de la Real Audiencia era a su vez gobernador intendente de la misma.Historia de Bolivia

_

Publicar un comentario

18 Comentarios

  1. interesante,por el plano boliviano charcas no tenía mar!...

    ResponderEliminar
  2. interesante,por el plano boliviano charcas no tenía mar!...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El plano esta mal hecho y es reciente. Sin embargo muestra una verdad, que el departamento boliviano de Potosi incluye la Costa del Pacifico que luego se llamaria Litoral.

      Eliminar
    2. JA! POTOSI SE PASA AL TERRITORIO CHILENO,ES COSA DE BVERLO O SE LES CORRIO EL LETRERO ACIA CHILE,ES NOTORIO QUE SE VE EL LIMITE EN ROSADO OBSCURO CON LINEA DE GUIONES

      Eliminar
  3. El plano que publican es falso. Hay decenas de planos de la colonia espanola, en los cuales la Capitania de Chile nunca paso, en su limite norte, del rio Salado, en 25 grados 28 minutos. Soy Ingeniero Civil y Analista de Historia. Se bien de lo que hablo. Me llamo Jorge Edgar Zambrana.

    ResponderEliminar
  4. Este portal deberia llamarse CHILE INFORMA, ya que el plano que publican es totalmente falso. Me llamo Jorge Edgar Zambrana, Historiador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Historiador de cuarta clase, Roberto Ljubetic te dejó en el absoluto ridículo.

      Eliminar
  5. HAY CUATRO PLANOS FUNDAMENTALES DE CHILE EN DONDE SE AVISORA QUE EL TERRITORIO CHILENO COMIENZA EN EL PARALELO 21,27 Y HAY OTRO PLANO QUE SITUA A CHILE DESDE ARICA AL SUR POR LA CORONA ESPAÑOLA,

    .° CHARCAS EN EL VIRREINATO DEL Río DE LA PLATA.

    La necesidad de reforzar la defensa de los• dominios españoles contra las incursiones inglesas por el Atlántico, oríginó en 1776 la creación del virreinato del Río de la Plata. A él se incorporaron, entre otras, las provincias de Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas, que integran la actual República de Bolivia. En nada alteró este hecho los límites que dichas provincias habían mantenido hasta entonces. Apenas dos años después en 1778 , el virrey de Lima, don Manuel de Guiríor, en carta de 20 de mayo de 1778 al Consejo de Indias, decía que "por la parte del sur y términos de Atacama, está dividido el reino del Perú del de Chile por un despoblado de cien leguas", El mismo funcionario, en la memoria que dirigió a su sucesor, en 23 de agosto de 1780, repite que el Perú "por la parte de la costa se extiende desde Paita hasta llegar a términos de la Audiencia de Chile". El virrey don Teodoro de Croix, en una comunicación de
    16 de mayo de 1789, alusiva a la defensa naval, dice que le será difícil mantenerla "principalmente” en los puertos

    Miguel Hurtado: "Memoria sobre el límite septentrional­ de la República de Chile", 1859. (En "Boletín de la Academia Chilena de la Historia", N.0 41, segundo semestre de 1949.)


    y ensenadas de la dilatada costa confinante con las provin­ cias adjudicadas al virreinato de Buenos Aires", con lo que declaraba implícitamente que éste no salía al Pacífico. Y, en fin., en 1795, el virrey del Perú, don Francisco Gil de Taboada y Lemus, en la memoria escrita para su sucesor, advierte que el Perú linda "por el sud con el reino de Chile, de quien lo divide el dilatado desierto de Atacama'', y se­ ñala además como el extremo accidente geográfico el río Loa. En ninguno de los documentos virreinales peruanos se da pie a la posibilidad de un acceso al mar del nuevo virreinato rioplatense, heredero de Charcas."



    ResponderEliminar
  6. CONT...Todo lo anterior guarda, asimismo, consonancia con lo que 'expresa el sabio peruano don Hipólito Unanue en su "Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Pe­ rú", publicada en 1793, por encargo del virrey Gil de Ta• boada y Lemus. Allí anota al hablar del Perú: "La ensenada
    de Túmbez lo separa por el norte del Nuevo Reino de Gra­ nada y el río Loa por el sur del desierto de Atacama y rei­ no de Chile". No se da aquí cabida a un acceso al Pacífico del virreinato rioplatense por las provincias de Charcas a él incorporadas. Queda, además, en claro que el río Loa,
    situado en 21° y fracción, 'es límite del desierto y reino de
    Chile a la vez. Lo contrario sería suponer que el desierto sería: tierra de nadie, puesto que expresamente se le excluye del Perú.




    ResponderEliminar
  7. A los referidos testimonios hay que añadir otro mapa
    oficial del mismo año de 1793. Es el titulado: "Plano gene­ ral del Reyno de Chile en la América meridional que com­ prende desde 21º 1/2 hasta 47 grados de Latitud S. y desde
    61º hasta 75 de Longitud Occidental de Cádiz, hecho de orden del Excmo. •Sr. Virrey del Perú, Fr. D. Francisco Gil y Lemus, por D. Andrés Balearo, año de 1793". En las notas con que se acompaña, se lee lo que sigue: •"De este modo se ve que el reino de• Chile, esto es, la porción de. terreno que poseen los españoles, sin incluir el de los indios ni el gobierno de Chiloé, está comprendido de N. a S. desde los 24 grados de Latitud sur en el desierto de Atacama: .. "4
    •Las expresiones de Baleato son muy: precisas: Chile se inicia desde• 21 grados, es decir, desde la desembocadura del río Loa, con el que comienza el•mapa; pero la "porción que poseen los españoles" se inicia en el grado 24. Y és que precisamente a esa altura aparecen en la costa los pri­ meros puntos poblados. Uno de ellos era Miguel Díaz(cerca de Antofagasta), de que se hablará más adelante, como dependiente del corregimiento de Copiapó.

    ResponderEliminar

  8. 4 El citado mapa aparece publicado íntegro por José Tori­ bío Medina en "Cartografía Hispano Colonial de Chile", .:Minis­ terio de Industrias y Obras Públicas (Santiago, 1924).



    Interesa, por último, señalar, entre las opiniones de geógrafos oficiales, la de la "Carta esférica de las costas del reino de Chile, comprendidas entre los paralelos de 30 y
    22 grados de latitud sur, levantada de orden del rey en el
    año de 1790 por varios oficiales de su real armada; y pre­ sentada a S. M. por mano del Excmo. señor don Juan de Lángara, Secretario de Estado y del despacho universal de Marina. Año de 1792". La obra pertenece a miembros de la célebre expedición científica de Alejandro Malaspina y no abarca todo el inmenso litoral de Chile, sino sólo un fragmento. Pero dentro de él los autores incluyen costas a partir del grado 22, esto es, de la zona próxima a la desem­ bocadura del Loa; y .además, por el solo hecho de extender la costa hasta el grado 30, imposibilitan en la zona una salida al océano de Charcas y su heredero, el virre

    ResponderEliminar
  9. MAPAS:_ Esto que fue evidente para los geógrafos don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa en 1748, no vino a alterarse con la integración de Charcas en el nuevo virreinato del Río de la Plata en 1776. Un testimonio oficial así lo com­ prueba. Es el mapa titulado "Demostración geográfica de las provincias que abraza cada intendencia de las estableci das en la parte del Perú pertenecientes al virreinato del Río de la Plata, formado por don Joaquín Alós con orden superior del Excmo. señor virrey y anuencia del señor super intendente", mapa que fue elevado por el virrey de Buenos Aires, don Juan José de Vértiz, a la corte el 31 de diciembre de 1783. Allí aparecen en color las provincias correspon dientes a las .intendencias del virreinato rioplatense, entre ellas una con el nombre de Atacama, con la cual colinda por el occidente una zona sin color y con mar, por consiguiente, no incluida en aquel virreinato y antigua zona de Charcas, que lleva la indicación "costa" y que aparece como una simple prolongación del virreinato limeño, que se señala también sin color inmediatamente al norte. Este mapa coincide perfectamente con la frase antes citada de la comunicación a la corte, en 1789, del virrey Croix, en que habla de la dilatada "costa confinante con las provincias adjudicadas al virreinato de Buenos Aires". Es evidente que entre Char




    cas y el mar se interponía un trozo de costa que no era de su pertenencia y que le cerraba su acceso al mar.3 ESTE MAPA FUE USADO POR BOLIVIA POR ELEODORO VILLAZON ANTE UN DIFERENDO CON PERU EN 1910 CUYO ARBITRO FUE ARGENTINA

    ResponderEliminar
  10. 3 Eliodoro Villazón(Boliviano): "Alegato de parte del Gobierno de Bolivia en el juicio arbitral de fronteras con la República del Perú", pp. 214­215 (Buenos Aires, 1906).
    Bautista Saavedra: "Defensa de los derechos de Bolivia an­
    te el Gobierno argentino", tomo I, pp. 300•301 (Buenos Aires,
    1906).
    3• "Relación" citada, p. 243 (Madrid, 1931).

    ResponderEliminar
  11. A los referidos testimonios hay que añadir otro mapa
    oficial del mismo año de 1793. Es el titulado: "Plano gene­ ral del Reyno de Chile en la América meridional que com­ prende desde 21º 1/2 hasta 47 grados de Latitud S. y desde
    61º hasta 75 de Longitud Occidental de Cádiz, hecho de orden del Excmo. •Sr. Virrey del Perú, Fr. D. Francisco Gil y Lemus, por D. Andrés Balearo, año de 1793". En las notas con que se acompaña, se lee lo que sigue: •"De este modo se ve que el reino de• Chile, esto es, la porción de. terreno que poseen los españoles, sin incluir el de los indios ni el gobierno de Chiloé, está comprendido de N. a S. desde los 24 grados de Latitud sur en el desierto de Atacama: .. "4
    •Las expresiones de Baleato son muy: precisas: Chile se inicia desde• 21 grados, es decir, desde la desembocadura del río Loa, con el que comienza el•mapa; pero la "porción que poseen los españoles" se inicia en el grado 24. Y és que precisamente a esa altura aparecen en la costa los pri­ meros puntos poblados. Uno de ellos era Miguel Díaz(cerca de Antofagasta), de que se hablará más adelante, como dependiente del corregimiento de Copiapó.














    4 El citado mapa aparece publicado íntegro por José Tori­ bío Medina en "Cartografía Hispano Colonial de Chile", .:Minis­ terio de Industrias y Obras Públicas (Santiago, 1924).


    ResponderEliminar
  12. Interesa, por último, señalar, entre las opiniones de geógrafos oficiales, la de la "Carta esférica de las costas del reino de Chile, comprendidas entre los paralelos de 30 y
    22 grados de latitud sur, levantada de orden del rey en el
    año de 1790 por varios oficiales de su real armada; y pre­ sentada a S. M. por mano del Excmo. señor don Juan de Lángara, Secretario de Estado y del despacho universal de Marina. Año de 1792". La obra pertenece a miembros de la célebre expedición científica de Alejandro Malaspina y no abarca todo el inmenso litoral de Chile, sino sólo un fragmento. Pero dentro de él los autores incluyen costas a partir del grado 22, esto es, de la zona próxima a la desem­ bocadura del Loa; y .además, por el solo hecho de extender la costa hasta el grado 30, imposibilitan en la zona una salida al océano de Charcas y su heredero, el virreinato rióplatense.

    ResponderEliminar
  13. Pero la corona quiso ir más allá y en una real. orden
    de 1.O de octubre de 1803 expresó su preocupación por el
    "abandono en que se halla el puerto de Nuestra señora
    del Paposo y szcs inmensas costas en el mar del sur" que
    podrían abrir horizontes a la pesca y beneficio de metales,
    y dispuso el establecimiento de una población organizada
    en dicho puerto bajo la vigilancia del obispo auxiliar don
    Rafael Andreu Guerrero. En esta real orden se dice además
    que "son tan interesadas las provincias del Río de Ia Plata y
    del Peru como ese reino de Chile, pues concurrer~ las ex-
    t~enzidades de los tres gobiernos en el territorio indefenso
    del Paposo". Es evidente que habría sido imposible imagi-
    nar la concurrencia del Perú en esa zona si de por medio
    se hubiese interpuesto el virreinato del Río de la Plata
    con una salida al Pacífico. La frase de la real orden prueba
    que entonces seguía limitando Chile con el Perú por el
    río Loa, comienzo del desierto, y que fronterizas a la costa
    del último estaban las provincias interiores de Charcas in-
    corporadas al virreinato del Plata. Su creación en nada
    había alterado las demarcaciones existentes entre Chile y
    el Perú.
    Cabe, en fin, advertir que la corte comunicó también
    al gobernador de Chile su deseo de que el territorio del
    paposo fuese incorporado al Perú. Esta orden no alcanzó
    a llevarse a efecto, pues estaba sujeta a la exigencia previa
    de que el obispo Andreu Guerrero regresara al Paposo e
    informase de la conveniencia de la medida, lo que no tuvo
    lugar. Pero la ley de 1803, aunque no aplicada, demuestra,
    en primer término, que la corte consideraba hasta el mo-
    mento el desierto de Atacama como integrante de Chile,
    puesto que ordenaba su desprendimiento de él; y, además,
    que la frontera norte de Chile no era Charcas o su heredero
    el virreinato rioplatense, sino el Perú, al cual, como terri-
    -
    torio inmediatamente fronterizo, se mandaba añadir el
    Paposo.
    El Paposo siguió bajo la jurisdicción de Chile, y esto
    ocurrió hasta el término de la dominación española. El 1.O
    de diciembre de 1817, el subdelegado de Copiapó, don
    Miguel Gallo, comunicó al Ministro de Estado don Miguel
    Zañartu que había recibido ocho ejemplares del bando de
    proclamación de la independencia de Chile; qne se habíz
    procedido de inmediato a cumplir las prescripciones reque-
    ridas con los hsbitantes de la villa y los diputados del par-
    tido, "a excepción
    -
    del Paposo, que por la distancia que
    media, demanda algún tiempo más"."
    La República de Chile, heredera de la jurisdicción de
    la capitanía general o reino del mismo nombre, hacía así
    valer sus derechos soberanos en el desierto de Atacama
    desde los albores de su vida independiente.
    5 Miguel Luis Arnunátegui: "La cuestión de límites entre
    Chile y Bolivia", pp. 125-154 (Santiago de Chile, 1863).

    ResponderEliminar
  14. SI EL MAPA ES FALSO PORQUE LO PUBLICA UN DIARIO BOLIVIANO?

    ResponderEliminar

Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)