La nueva Ley Educativa propone 10 cambios

EN EL ACTUAL SISTEMA. Los alumnos del colegio Luis Adolfo Siles Salinas, de la ciudad de La Paz.

Este lunes, el presidente Evo Morales promulgará la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y lo hará en la sede de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia. La Razón le presenta 10 temas que marcan los cambios y tres puntos de vista sobre su aplicación.

Noel Aguirre, viceministro de Educación Alternativa, aseguró que las reformas que entrarán en vigencia el lunes revolucionarán el sistema educativo. Opinión contraria es la del ex vicepresidente e impulsor de las reformas de 1994, Víctor Hugo Cárdenas, para quien muchos temas significan un retroceso y otros son demagógicos. La Razón también pidió la opinión de un dirigente de los maestros urbanos de La Paz, de línea trotskista, y que se opone a la ley. El profesor Gonzalo Soruco señala que la ley no resuelve los problemas que enfrenta la educación. Desde su punto de vista, el Gobierno debe resolver primero los problemas económicos por los que atraviesa la familia.

La Ley Avelino Siñani, según el oficialismo, es un documento trabajado desde el año 2006. “Las organizaciones sociales y de la sociedad civil participaron en su elaboración, por eso su carácter histórico y porque los maestros están comprometidos para su implementación”, mencionó el viceministro de Educación Regular, Iván Villa, restando importancia a la amenaza de sectores de maestros urbanos que advirtieron con hacer frente a la norma.

Un sector que quedó inconforme es la Iglesia Católica. Antes del tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados, pidió a los miembros de la Comisión de Educación que la norma sea más clara en lo referente a la posibilidad que tendrán más adelante de designar a los directores y administrativos de los establecimientos de convenio. También lamentó que sea sólo la normal estatal la que esté facultada para formar maestros. Esta disposición implica el inminente cierre de las normales católica y adventista que funcionaban en el país en la formación de maestros.

Reglamentación. Para la aplicación de la ley, y ante la proximidad del inicio del nuevo año escolar, el viceministro Villa aseguró que la reglamentación para la organización curricular, la administración y gestión de personal y de asistencia técnica pedagógica, están siendo elaboradas de manera simultánea para su pronta aprobación y promulgación.

Adolfo Montoya, secretario de Relaciones de la Confederación de Maestros Rurales, tras celebrar que la ley se promulgará en instalaciones de esa organización, considera que lo más importante es que permitirá lanzar la convocatoria para institucionalizar cargos y para designar a autoridades.

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani, las convocatorias deberán ser lanzadas por el Ministerio de Educación, toda vez que los Servicios de Educación Departamental pasaron a depender de la instancia estatal.

Montoya destacó el apoyo de ese sector a la aplicación de la nueva Ley de Educación, porque señaló que toma en cuenta sus reivindicaciones sociales.  “Esta ley garantiza el derecho a la sindicalización, respeta el escalafón y ya no existirá el Seduca, todo pasa a depender del ministerio, eso para nosotros es positivo”, señaló el dirigente.

El viceministro Villa, por su parte, estima que una tarea principal es la socialización del currículo educativo. En la reglamentación se establecerá el porcentaje de contenidos que se definirán a nivel regional. La autoridad adelantó también que la capacitación a los maestros es una tarea principal para este 2011.

Diez temas para entender los cambios en la educación a partir de la nueva Ley
Opiniones
Noel Aguirre
1. Democratización

n Se democratiza la educación. Es para todos. En el pasado quedaron marginados los sectores indígena originario y campesinos. Después de 1952 se implantó un modelo diferenciado para los que vivían en el área rural y otro para los urbanos. Con esta ley, la educación es la misma para todos.
2. Bachillerato técnico
Desde la secundaria, todos tendrán que optar por una carrera técnica. Se implementarán 21 institutos tecnológicos. La idea es construir módulos en los distritos escolares. El estudiante tendrá que ir a módulos, dos horas. No proponemos que en cada colegio existan espacios técnicos.
3. Centralización
Se restituye el sistema educativo. Ahora es único. Los departamentos y municipios no pueden hacer lo que quieran. Los Servicios Departamentales de Educación (Seduca) pasan a depender del ministerio. Serán el nexo para la elaboración de las currículas regionalizadas, en función de la vocación regional.
4. Enseñanza trilingüe
La formación será trilingüe: Todas las personas, independientemente de donde vivan, aprenderán el castellano, un idioma extranjero y uno nativo u originario. Se protege a las lenguas en peligro de extinción. Ya no existe el peligro de que desaparezcan algunas lenguas originarias.
5. Implementación idioma
Será paulatino. En el país ya existen, por ejemplo, profesores egresados de aymara. Estaban esperando una oportunidad, ahora la tendrán. En el caso del idioma extranjero, también será paulatino. En el país existen más de 14 mil unidades educativas. No se podrá empezar pronto.

6. Control social
Todos los miembros que tienen que ver con la educación; padres de familia, estudiantes, vecinos y otros tienen que trabajar en un proyecto común. No se trata sólo de controlar al maestro. Más bien tiene que ver con la calidad de la educación, si responde a lo que se espera en la comunidad.
7. Material escolar
La enseñanza tiene que ser de la historia universal, pero también de la historia de nuestra propia cultura. Como se necesitará mucha bibliografía, se lanzarán convocatorias públicas, especialmente dirigidas a maestros con experiencia para que contribuyan con lo que tienen para hacer los textos.

8. Ideología

Se declara: descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesino y las comunidades interculturales.
9. Currícula
La currícula todavía no se ha terminado. En su elaboración se tomará en cuenta muchos aspectos como la dinámica del país, de la región, de las autonomías, de las capacidades productivas. Por ejemplo en el sudoeste potosino, los temas del litio tendrán que ser parte de la enseñanza.  

10. Financiamiento

Estamos trabajando con varios organismos internacionales para lograr financiamiento. Se calcula que se requiere de aproximadamente 92 millones de dólares para la implementación de la ley en los dos primeros años. Gran parte de este presupuesto requiere de apoyo internacional.

Víctor Hugo Cárdenas

1. Democratización
Con la reforma educativa se planteó una educación para todos y se tomaba en cuenta la interculturalidad. Lo importante era dar continuidad y no pretender empezar de nuevo. Y no es evidente que no tomaba en cuenta la realidad nacional. Un ejemplo es que ya se cuenta con alfabetos y libros en lenguas originarias.
2. Bachillerato técnico
Lo técnico es pura demagogia y hemos retrocedido. La educación técnica productiva ya lo planteaba la reforma educativa del 96. Se planteaba como formación que abarcaba a todas las materias, niveles y ciclos. Ahora se plantea añadir dos horas de estudio en los 6 años para adquirir el título técnico medio.
3. Centralización
Es un retroceso a los años 50 ó 60. Con la Participación Popular se avanzó en la descentralización, ahora se centraliza todo. El ministerio hará todo desde La Paz, como en el pasado. Los municipios y departamentos se involucraban en la educación, tanto en la currícula como en la infraestructura. Era un avance.
4. Enseñanza trilingüe
Es otra postura demagógica. La reforma educativa del 96 planteó dos idiomas para la educación intercultural bilingüe, el castellano y lengua indígena en primaria y en secundaria incluir el idioma extranjero. La actual ley propone la educación trilingüe desde la primaria. Además, se quiere imponer el inglés. 
5. Implementación idioma
La implementación es un buen deseo. Una dificultad será encontrar maestros, cuadros formados. La cantidad de docentes que se necesitan para enseñar dos idiomas más es grande, por eso la propuesta es poco realista. Con la reforma del 96 sólo se logró implementar la enseñanza del idioma originario.

6. Control social
Ahora el control social es sólo un saludo a la bandera. No se podrá evaluar a los maestros. Los maestros han logrado la inamovilidad funcionaria. Ya no importa que sea un buen o mal maestro. Eso es un retroceso, porque no se podrá retirar ni a maestros ni a administrativos si hacen un mal trabajo.

7. Material escolar

La currícula estará en función de intereses ideológicos. En historia, se hablará de lo universal, pero los héroes de la construcción republicana serán puestos a un lado y seguramente darán  prioridad a la historia de los líderes indígenas como Túpac Katari y Bartolina Sisa. La educación servirá para adoctrinar. 
8. Ideología
La orientación de la ley para el educando es antiimperialista, socialista, descolonizadora y revolucionaria, y al tener el control de los directores y la designación de profesores es para desarrollar, a través de la educación, esa ideología del Estado. Eso ya no es educación, a eso se llama adoctrinamiento.

9. Currícula

La currícula regionalizada es una mala copia de la reforma educativa del 96. En la anterior ley, dos tercios de la currícula eran una enseñanza común para todo el país, pero un tercio se elaboraba en los municipios, cerca de su realidad. Ahora se centraliza, todo se hará desde el Ministerio de Educación. 

10. Financiamiento

El Gobierno habla de 92 millones de dólares para la primera fase de implementación de la Ley Avelino Siñani, el 100% es cooperación internacional. La principal crítica a la reforma del 96 fue el apoyo externo. Entonces, ¿es posible hablar de educación soberana, si será financiada por el capitalismo internacional?

Gonzalo Soruco

1. Democratización
n El gobierno masista es demagogo cuando dice que nadie se va a quedar sin educación. Idealizan eso porque en realidad, cada día que pasa, hay mayor deserción, hay menos niños, jóvenes y personas que están en las escuelas porque tienen que resolver los problemas de subsistencia, tiene que comer y trabajar. 
2. Bachillerato técnico
No es novedad, lo único real es que los establecimientos no tienen ni un martillo ni otras herramientas para enseñar lo técnico. Además, el Estado tendría que garantizar fuentes de empleo. En la actualidad hay miles de egresados desempleados. El magisterio considera que la formación primero tiene que ser integral.
3. Centralización
Con la Avelino Siñani se distorsiona el concepto de único. Los liberales a inicios del siglo XX entendieron “único” como sólo educación fiscal. Con esta ley se mantiene la educación estratificada: privada para ricos, de convenio para curas y ONG que terminarán privatizándola y la fiscal, en decaimiento, para el resto.  
4. Enseñanza trilingüe
La educación trilingüe es un adorno en la Avelino Siñani. Efectivamente, el niño debería educarse en su lengua materna, pero la realidad es que los propios padres de familia rechazan esta enseñanza. Ellos quieren que sus hijos aprendan el castellano, porque es el idioma con el que tiene que hacer frente a la vida.

5. Implementación idioma

Es un adorno y es demagógico. Su implementación no se verá en corto tiempo. Seguramente se tendrán que formar maestros, pero para la implementación del conjunto de la ley, los del Gobierno tendrán que someternos y primero tendrán que ajustar cuentas, porque nosotros vamos a combatir la ley.

6. Control social
Los maestros ya conocemos el control social que se implementó con la reforma del 96 y no fue positiva, porque se politizó. En la Avelino Siñani se hace una copia. Lo evidente es que quien haga control social tendrá el poder de decisión en la elaboración de la currícula. Se constituirá en el control político.
7. Material escolar
El Canciller dice que las piedras tienen sexo. Quieren llevarnos a tiempos de la antigua Grecia de las mitologías, cuando se inventaban dioses, porque no se podían explicar algunos fenómenos.  Quieren que al niño se le enseñe que hay que matar a una llamita para que la tierra sea pródiga. Es un total retroceso. 
8. Ideología
Es también un planteamiento ideológico. Desde la escuela no se puede descolonizar. La colonización tiene un carácter económico y las transnacionales continúan en el país y siguen siendo los amos de la economía. En ese sentido, es mentira que desde la escuela se pueda descolonizar el país.

9. Currícula

La elaboración de la currícula enfrentará pugnas políticas de poder a nivel departamental y local, y también a niveles de las juntas vecinales, los consejos educativos, los jilakatas, los mallkus. Además es demagógico, porque no existe mucha bibliografía. A nivel regional, sólo la historia oral de los pueblos. 

10. Financiamiento

Cómo nos han vuelto un país de mendigos. Esta reforma también necesitará mucho apoyo de la cooperación internacional. Por eso, Evo Morales vive viajando constantemente y, como no hay plata, la educación será abandonada, a través de la descentralización para que se hagan cargo las regiones, prefecturas, etc.

La Razón

_

Publicar un comentario

0 Comentarios