La Paz - La tendencia del comportamiento del VIH/Sida en Bolivia, en cuanto a la relación varón/mujer, tiende a feminizarse con el tiempo debido al reporte que aumenta cada año los casos nuevos en mujeres de 15 a 34 años, informó el viceministro de Salud, Martín Maturana.
La autoridad especificó que en los primeros años de la aparición del virus, el reporte era de una mayoría de varones que mujeres, pero que en los últimos años esta situación empieza a modificarse de manera alarmante.
“Según datos del Programa Nacional de VIH/Sida, la relación hombre mujer es de dos a uno, es decir que por cada mujer que adquirió el virus existen dos varones en igual condición”, manifestó la autoridad.
El director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, René Barrientos, especificó que a nivel del país, los primeros años de la aparición de la pandemia el reporte era de seis varones infectados con el virus por cada mujer, pero a la fecha esta diferencia casi se igualó o está a dos por uno.
Recordó que a nivel del departamento paceño, en la aparición de los primeros casos no existían mujeres con el virus, por lo menos desde que se reportó el primer caso en el departamento, 1987 hasta 1990.
“El número de mujeres infectadas se ha incrementado a través del tiempo en La Paz, al igual que en la mayor parte de los países en desarrollo. La relación entre ambos sexos experimentó significativas oscilaciones que inicia en la gestión 1996 que era de siete varones infectados por una mujer, pero aumenta de a poco”, dijo.
Explicó que para el año 2001, la relación cambió a más de cuatro por uno y en la actualidad, desde hace un año, es de dos por uno.
“Las desigualdades sociales y económicas existentes en el departamento, sumadas a la discriminación, que significa el predominio de la cultura patriarcal pueden llevar a corto plazo a la feminización del virus”, informa el boletín epidemiológico del Sedes La Paz.
Barrientos explicó que lo preocupante de este caso es que según las muestras seropositivas entregadas, casi el 10 por ciento de las mujeres son amas de casa y fueron contagiadas por sus esposos.
En mayo de este año, Eva Melgar Cociabó, líder de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), con sede en el departamento de Santa Cruz, denunció que 10 años atrás, en las comunidades indígenas no se conocía ni se hablaba del VIH/Sida.
“Desde hace tres años se está hablando cada vez más de este virus. Las mujeres no salen de sus casas en los pueblos y aparecen infectadas de esa enfermedad mortal. Esa es la preocupación que ahora tenemos. Con tal motivo queremos llegar con información a los lugares más alejados y lo mismo debe hacerse en todos los pueblos originarios “, indicó.
El Centro de Investigación, Educación y Salud Sexual Reproductiva (CIES), entidad que se encarga de sensibilizar a la población sobre el VIH/Sida y promover que las personas se sometan de manera voluntaria a la prueba rápida, advirtió que por cada persona detectada puede haber otras seis a siete infectadas.
Ayuda a bebés de mamás con VIH/Sida
Los bebés que nacieron o nacerán de una madre con VIH/sida y no portan el virus, recibirán una leche especial y el tratamiento necesario de forma gratuita, para que no adquieran la enfermedad.
Vía: La Razón
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)