La historia inicial de la ciudad es una mezcla intrincada de hechos fantásticos con verídicos, por lo que es difícil distinguir la historia de la leyenda. Se dice que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual, una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del Cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado.
Según otra versión, los Incas ya conocían la existencia de plata en el cerro, pero cuando el emperador inca intentó comenzar la explotación del cerro, éste lo expulsó mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, "¡P'utuqsi!"), prohibiéndole el extraer la plata, que estaba reservada "para los que vinieran después". Los historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.
Lo cierto es que para 1570, tan sólo veinticinco años después de su nacimiento, su población ya era de 50.000 habitantes. Inicialmente se constituyó como un asiento minero dependiente de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) pero, tras una larga lucha por conseguir su autonomía, adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces Virrey del Perú Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.
Mediante esa capitulación, la ciudad recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí y adquirió el derecho a elegir a sus autoridades. La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. En 1625 tenía ya una población de 160.000 habitantes, por encima de Sevilla y mayor aún que París o Londres. Su riqueza fue tan grande que en su monumental obra "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes acuñó el dicho español vale un Potosí, que significa que algo vale una fortuna.
Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble. A comienzos del Siglo XVII Potosí ya contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Habían salones de bailes, teatros y tablados para las fiestas que lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería. De los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata.
En 1579 ya había en Potosí ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte prostitutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los mineros ricos. En 1608 se festejaba las fiestas del santísimo sacramento con seis días de comedias y seis noches de máscaras, ocho días de toro y tres de saraos, dos de torneos y otros de fiesta. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones. En las casas de los mineros más potentados circulaban todo tipo de perfumes, joyas, porcelanas y objetos suntuosos, y se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata.
Con el agotamiento de trabajadores indígenas, los colonizadores pidieron al rey permiso para importar desde 1500 a 2000 esclavos africanos por año. Recibieron permiso, y durante el período colonial se importaron aproximadamente 30.000 esclavos para trabajar en las minas de la ciudad. Los esclavos también fueron usados como acémilas humanos, era más barato reemplazar un esclavo que un burro.
La producción de plata llegó a su punto máximo alrededor del año 1650, momento en el cual las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no pudo recuperarse jamás. En 1719, una epidemia de tifoidea mató a cerca de 22.000 personas, y otras tantas abandonaron la ciudad. Para 1750 la población se redujo a 70.000 habitanes. Treinta años después, cayó a 35.000 habitantes. Desde 1776 Potosí, como todo el Alto Perú (la actual Bolivia), pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, por lo que la plata dejó de embarcarse a España por el puerto de Arica y empezó a embarcarse por el de Buenos Aires. Al estallar el movimiento de independencia, la población había descendido a tan sólo 8.000 habitantes.
El auge de la minería y la era económica
En 1750, se produce un nuevo auge de la minería potosina hasta la decadencia de la explotación argentífera, que empieza en 1810 con la llamada Guerra de la Independencia, en contra del régimen español. Esta guerra durará 15 años hasta la obtención de la libertad de las provincias del Alto Perú en 1825. Potosí es la joya más apetecida, unas veces se encuentra en poder de los Republicanos y otras cae en poder de los Realistas.
Su población es diezmada, pierde sus riquezas acumuladas, quedando al finalizar la guerra con sólo 9.000 habitantes con sus templos saqueados y sus capitales trasladadas al Bajo Perú y a las provincias del Río de la Plata, cuando no a Europa.
El Libertador Simón Bolívar confesó su admiración por la opulencia argentífera de Potosí y juró su devoción a la causa libertaria de América en la cúspide del histórico Sumaj Orcko, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
En 1850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata, surge el estaño y con él, una nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas se rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido y despreciado durante todo el período colonial. Potosí revive, aumenta su población; se convierte ahora en el alma y razón de la nueva república, Bolivia.
CAPITAL Potosí viene a ser la capital económica de Bolivia y Sucre su capital política. Se descubren los grandes yacimientos de estaño del distrito de Llallagua y de otros centros mineros.
En 1879, se produce la Guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin puertos, y Potosí pierde una gran parte de su territorio.
Desde Bolivia Informa queremos decirles: ¡MUCHAS FELICIDADES POTOSÍ!
Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987
REDACCIÓN/internet
La ciudad cuenta con un gran patrimonio arquitectónico, está representado por numerosas construcciones coloniales: la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.
Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del Siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como un arco del triunfo con cinco aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.
En la Iglesia de San Francisco, al igual que en la Iglesia de San Lorenzo, se pueden observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo. Éstas son sólo una parte de las numerosas iglesias que se hallan en Potosí que se distribuyen prácticamente cada dos cuadras.
A partir de 1991 las autoridades locales acometieron un ambicioso Plan de Rehabilitación del Centro Histórico, con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación. El plan fue dirigido por los arquitectos Rafael Fontes, de España y Luis Prado, de Bolivia.
La elevación de la ciudad respecto al nivel del mar ha motivado encendidas polémicas, pues las autoridades potosinas tratan de minimizar la altitud de la ciudad, a fin de lograr atraer competencias deportivas internacionales, sobre todo partidos de fútbol.
Se sostiene insistentemente que Potosí es la cuarta ciudad más alta del mundo, detrás de La Rinconada, en Perú (5.400 msnm), Wenzhuan, en China (5.100 msnm), y Cerro de Pasco, en Perú (4.384 msnm), y no la segunda, como lo afirma la prensa internacional. Pero tanto La Rinconada como Wenzhuan parecen ser pueblos pequeños de alrededor de 11.000 y 5.000 habitantes respectivamente, por lo que Potosí sería, en realidad, la segunda ciudad (en el estricto sentido de la palabra "ciudad") más alta del mundo.
Información y datos generales del departamento de Potosí
CREACIÓN El departamento de Potosí fue creado sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, dictado por el Mariscal Antonio José de Sucre.
FUNDACIÓN Por primera vez, fue fundada en el año 1545 por el capitán Juan de Villarroel; en 1546, Carlos V concede el primer escudo de armas y el título de Villa Imperial de Potosí.
Sin embargo, la verdadera fundación fue hecha el año 1572, en la época del Virrey Toledo.
ANIVERSARIO Su fecha cívica es el 10 de noviembre en homenaje a la Revolución Emancipadora de 1810, dirigida por Alonso de Ibáñez.
ESCUDO El escudo del departamento de Potosí fue otorgado por Célula Real por el Rey de España en 1636 a la Villa Imperial de Carlos V.
BANDERA La bandera fue instituida por decreto prefectural del 24 de octubre de 1940 para reemplazar a la que existía en el Siglo XVI.
POBLACIÓN Según resultados de las proyecciones de población para 2009, el departamento de Potosí tiene 784.265 habitantes, equivalentes a 7,67 por ciento del total nacional, de 10.227.299 habitantes.
La participación de la población masculina en este departamento es de 49,02 por ciento, mientras que la femenina es 50,98 por ciento.
SUPERFICIE El departamento de Potosí posee una extensión territorial de 118.218 Km2, que representan 10,76 por ciento de la superficie total del país (1.098.581 Km2).
Para el año 2009 y considerando las proyecciones de población, el departamento tiene una densidad de 6,63 habitantes por Km2, menor al promedio nacional de 9,31 habitantes por Km2. El Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Potosí es de un 6,24 por ciento con relación al total nacional.
Vía: Opinión
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)