Ley contra el racismo: Juicio a Ávalos por llamar pelado a Núñez

Juicio-a-valos-por-llamar-pelado-a-Nunez

Nov 5, (El Día).- El diputado opositor Tomás Monasterio denunció ayer al senador masista Isaac Ávalos por racismo y discriminación, por haber dicho que el Comité pro Santa Cruz debería cambiar a los “viejos cabeza pelada” en un hecho que ha sido interpretado como un insulto al presidente cívico, Luis Núñez, un día antes de la conmemoración de los 60 años de esa institución.
“Estamos presentando la primera denuncia formal en amparo a la Ley 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación contra el senador Isaac Ávalos, contra estas alocuciones que ha vertido el día sábado en torno a la imagen y representación institucional del Comité Cívico de Santa Cruz”, explicó Monasterio.

La denuncia llegó al Senado Nacional y ante el Ministerio de Culturas para que ambos inicien el trámite para la investigación que debe hacer el Ministerio Público sobre la veracidad o no de la acusación, que de ser comprobada tendría sanción penal, que se agrava en el caso de Ávalos al ser funcionario público, dijo. La pena puede ser de tres a siete años.

“fue de buena fe”. Eso dijo el senador Ávalos ante los medios de comunicación señalando que en ningún momento insultó a nadie y cree que la demanda obedece a una persecución política.

El presidente cívico Luis Núñez no fue ubicado ayer por la prensa.

El caso se suma a otro contra el periodista potosino José Luis Apucani del programa ‘El Variadito’ que anunció formulará la concejal masista Antonia Largo.

Asimismo, el ex presidente de la desaparecida Corte Departamental Electoral de Oruro (CDE), David Apaza, presentó este viernes ante el Ministerio Público cinco denuncias en contra del periódico “La Patria” en el marco de la nueva Ley contra el racismo.

Según el reporte de la radio Pio XII de la red Erbol, el matutino denunciado habría publicado artículos y notas que supuestamente mellaron la dignidad de la ex primera autoridad electoral.

Agregó que no pedirá el cierre del periódico “La Patria” mientras no se termine de reglamentar esa norma.

FIRMAS. Mientras tanto los periodistas continuaron ayer con la recolección de firmas y la socialización de la iniciativa legislativa ciudadana para derogar el artículo 16 que cierra los medios y modificar el 23 que criminaliza el trabajo de los informadores.

Reglamentan la ley antirracismo

Representantes gubernamentales y de la sociedad civil boliviana iniciaron ayer una serie de consultas departamentales para consensuar la reglamentación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

El director de Descolonización del Ministerio de Culturas, Idón Chivi, precisó que las audiencias para la reglamentación de esa norma, que apunta a contrarrestar prácticas racistas y discriminatorias se iniciaron ayer simultáneamente en las ciudades de Sucre y Oruro.

Indicó que de esa consulta departamental participaron representantes de la sociedad civil, de los movimientos sociales, los medios de comunicación, periodistas independientes y actores sociales.
Señaló que el 9 de noviembre continuarán las audiencias en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.
En Santa Cruz existe una plataforma de periodistas que dice que participará; sin embargo, les han advertido con llevarlos al Tribunal de Honor.

El proceso

La frase del senador Isaac Ávalos • “Esos viejos cabeza pelada solamente hablan zonceras nomás”.

Procedimiento • La denuncia fue presentada al Senado para que pase al Comité contra el racismo y luego vaya al Ministerio de Cultura y luego al Viceministerio de Descolonización.

El Comité • Contra el racismo está compuesto por miembros por los ministerios de la Presidencia, Cultura, Gobierno, Justicia, Educación, Economía y Finanzas, Defensa y Planificación y los Órganos electoral, judicial y legislativo, organizaciones sociales, Defensoría del Pueblo.

Penas • De 3 a 7 años agravada por ser funcionario público.

Punto de vista

JIMENA COSTA
Politóloga

‘El MAS no mide su desgaste’

El Movimiento al Socialismo no está midiendo aún su desgaste, sin embargo debería prestarle atención a la recolección de esas 700 mil firmas que han conseguido los periodistas sin tener mucha estructura ni movilización ni campaña permanente. El MAS se tiene que dar cuenta del respaldo popular del movimiento por la defensa de la libertad de expresión y que está reflejado también en la falta de mediación y la crisis de los partidos políticos, agrupaciones y sindicatos.
No es el papel de los medios de comunicación ni de los periodistas asumir ese papel de representación porque no se los ve con un afán político que no sea respaldar sus reivindicaciones relacionados a la vulneración de la libertad de expresión y el cierre de medios si no que se trata de un movimiento genuino que la gente, el ciudadano de a pie lo percibe así y por eso no duda en estampar su firma.


Y quienes principalmente han estampado sus firmas y que se han adscrito a la defensa de principios fundamentales. Por eso cuando esa masa de ciudadanos descontentos pase el millón, entonces el Gobierno tendrá que escuchar ese pedido silencioso de la gente que ha optado por expresarse de esa manera sin tirar piedras ni salir a las calles sino estampando su firma en otra forma de expresión, como lo hicieron los indígenas con marchas o el movimiento popular con huelgas.

_

Publicar un comentario

0 Comentarios