Internet: Las redes sociales acercan a migrantes con sus familiares

Se ha dejado atrás el teléfono fijo y las cartas escritas, hoy las herramientas virtuales dominan la comunicación.

Antes de la aparición de las redes sociales, allá por el 2004, los bolivianos que vivían en el exterior solo tenían a disposición el teléfono fijo o las cartas escritas para poder comunicarse con sus seres queridos en Bolivia.

A partir de la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), hoy, las redes sociales (correo electrónico, Facebook, Twitter e Instagram, entre otros) se han convertido en las herramientas más importantes para que los bolivianos inmigrantes se comuniquen con sus familiares en el país.

Sin embargo, las redes sociales también tienen diferentes usos al interior del país de destino: Convocatorias para reuniones y cumpleaños, lectura de diarios bolivianos vía digital o llamados para realizar marchas y protestas.

Jaqueline Rodríguez, una cochabambina de 45 años que vive en Barcelona (España) hace 730 días, expresa que se conecta a las redes sociales para comunicarse con su hijo (Marcelo). “A veces lo llamo por teléfono, pero me sale más económico conectarme por el Facebook”, cuenta.
Bolivia globalRodríguez explica que, además del Facebook, utiliza el correo electrónico (gmail.com) y el Instagram para comunicarse con sus familiares de Cochabamba.
“También me es muy útil conectarme a las redes sociales con algunos paisanos de Cochabamba que viven en Barcelona”, explica.
En Estados Unidos, la valluna Tatiana Reyes vive en Washington hace 10 años y cuenta que logró participar hace cuatro meses de una gran “Marcha por la Vida”, donde hubo decenas de compatriotas que recibieron la convocatoria por el Facebook.
“Gracias a la convocatoria que se hizo por el Facebook, pudimos reunir a más de 1 millón de personas en Washington, entre ellas cientos de bolivianos, con la idea de rechazar el aborto”, manifestó la qhochala, de profesión comunicadora.
Reyes comenta que usa más el Facebook, Skype, Twitter, WhatsApp, Instagram, Viber y Grupme.
Una de las ventajas que existe en el país del norte es que se puede tener un plan de teléfono que incluye el internet. En varias plazas, restaurantes y espacios públicos existe WiFi gratuito.
“A través del Facebook nos conectamos entre bolivianos. Organizamos cenas y cumpleaños con amigos que viven en Arlington, que está a cinco minutos de Washington”.
Del otro lado del continente, Johnny Mercado, quien vive en Ginebra (Suiza) hace 15 años, comenta que usa las redes sociales para comunicarse con sus familiares que se encuentran en Cochabamba, para informarse sobre las noticias que salen del país y para leer o bajar libros y revistas especializadas en ciencias sociales.
“Pese a que tengo muy poco tiempo, me doy los modos y las horas para entrar al Facebook, al Twitter o finalmente al WhatsApp”, comenta.
Mercado, casado con una ciudadana suiza, explica que los costos son relativamente accesibles.
“Aquí es muy común abonarse a un programa de los servidores locales por el que se paga un monto mensual (115 dólares). Aquí todo se hace vía internet, incluso para comunicarse con los compatriotas”.
10ª Persona más influyente
La cruceña Valeria Landívar se ha convertido el 2014 en la décima persona más influyente en el uso de redes sociales (Twitter, Facebook y Google) en Québec, Canadá. Ella migró hace siete años.
Experto dice que el Facebook genera mayor confianza

El experto en tecnologías de la información y la comunicación (TICs), Marcelo Durán, asegura que el uso de las redes sociales (particularmente el Facebook), por los bolivianos que viven en el exterior genera más confianza que las propias comunicaciones interpersonales.

Durán, quien también es docente universitario, explica que no hay estadísticas exactas de cuántos migrantes bolivianos acceden a las redes sociales en los países donde residen.
“El peligro es externo a las redes sociales, ya que éstas son solo un canal de acceso y difusión. A eso hay que sumarle que los espacios digitales tienden a generar mayor confianza”, explica.
Si una persona aborda a otra en la calle y le ofrece un trabajo, lo más probable es que se dude, pero si lo piden por Facebook hay más probabilidad de asumirlo como tal, analiza el especialista.

Durán aseguró que los migrantes compatriotas que están en el exterior del país aprovechan positivamente las redes sociales para conectarse con sus familiares.

Hasta antes de la creación de la red social de Facebook, el 4 de febrero de 2004, los bolivianos que viven fuera del país solo podían comunicarse vía teléfono fijo, cartas o finalmente casi nunca. “Hoy, con las redes sociales, la comunicación es instantánea”, sentencia.// Opinión
_

Publicar un comentario

0 Comentarios