Un nuevo caso de zika se presentó en la ciudad de Santa Cruz, elevando a 15 los registrados desde
diciembre del año pasado. Se trata de una mujer adulta de 41 años de la zona de
Villa Rosario, zona oeste de la ciudad, de la red centro, informó el director
del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio.
El funcionario indicó que la mujer se encuentra estable, en
buenas condiciones de salud, restablecida, aunque con cuidados médicos para
garantizar su cura total.
En diciembre de 2015 se registraron dos casos y este año, de
enero a la fecha, 13, de los cuales seis son de la capital oriental, cinco de la
ciudad de Portachuelo y los otros cuatro fueron importados.
Hasta el momento el mosquito Aedes aegypti ha contagiado a 563
personas con chikungunya, a 380 con dengue y a 15 con zika.

Campaña
Ayer, en el distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo, se
efectuó una limpieza general y de exterminio de criaderos de larvas del mosquito
con la participación de médicos del programa Mi Salud, del Ministerio de Salud,
de la Unidad de Alerta Temprana del municipio local y funcionarios del Sedes de
la Gobernación.
Se está movilizando 180 personas que sanearán 300 manzanos
hasta el 29 de marzo. Se recolecta objetos inservibles tales como baldes,
botellas, llantas y otros que pueden almacenar agua y humedad, donde el mosquito
hembra pone sus huevos.// Los Tiempos
___
No sólo el Aedes acecha. Hay varios vectores que transmiten enfermedades
Ante la emergencia internacional por el virus del Zika,
transmitido por el mosquito Aedes aegypti, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) actualizó hace poco su lista de los principales vectores del mundo y las
enfermedades que transmiten.
Se trata de ocho organismos vivos que pueden transmitir
enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de
esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos
patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y
posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos.
Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua
dulce también son vectores de enfermedades.
En Cochabamba se ha reportado la existencia de al menos cinco
de estos vectores: mosquitos como el Aedes y Anopheles, flebótomos, triatominos,
garrapatas y pulgas.
A continuación una explicación detallada de cada uno de estos
organismos y por qué hay que temerles:
1. Mosquitos
Los mosquitos son los vectores de enfermedades más conocidos.
El Aedes, el Anopheles y Culex son las tres especies que transmiten virus que
afectan a los humanos a través de sus picaduras.
El Aedes, cuyo nombre se ha hecho muy conocido últimamente por
la epidemia del virus del Zika, es causante también del dengue, fiebre del Valle
del Rift, fiebre amarilla y chikungunya. Este mosquito habita algunas regiones
de Bolivia, concretamente en oriente y últimamente en los valles de
Cochabamba.
El mosquito Anopheles es otro vector peligroso. Transmite el
paludismo o malaria, un mal presente en Bolivia y también en Cochabamba donde el
Ministerio de Salud había detectado, para el 2012, 22 casos.
El paludismo es una infección en los glóbulos rojos que produce
una lesión cardiaca. De no ser tratada a tiempo, afecta la funcionalidad
fisiológica del corazón hasta generar un paro cardiaco.
El Culex es el mosquito transmisor de tres enfermedades:
encefalitis japonesa, filariasis linfática y fiebre del Nilo Occidental. Está
presente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Cochabamba, aunque no se han
reportado casos de infecciones.
2. Flebótomos
Los flebótomos son insectos dípteros nematóceros y la picadura
de las hembras es el medio de transmisión de la leishmaniasis.
Un estudio realizado hace poco por investigadores de la
organización ISGlobal, en colaboración con investigadores de Bolivia, reveló la
presencia de flebótomos dentro y alrededor de domicilios en zonas urbanas del
trópico de Cochabamba. Según el estudio, esto estaría relacionado con el
incremento, en la última década, de leishmaniasis cutánea en la región donde se
ha ampliado el rango de edad de la población afectada y ha aumentado el número
de mujeres infectadas.
En Bolivia, donde la leishmaniasis cutánea es la forma más
frecuente de la enfermedad, hay 86 especies de flebótomos de las cuales seis son
vectores del mal.
La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas
mucosas. Las llagas en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la
picadura del flebótomo. En unas pocas personas, las llagas se pueden desarrollar
en las membranas mucosas.
3. Triatominos
Los triatominos (Triatominae) son una subfamilia de insectos
perteneciente a la familia Reduviidae del orden Hemiptera, conocidos a través de
diversos nombres en diferentes regiones. En Bolivia existe su especie más
peligrosa, la vinchuca (Triatoma infestans) que transmite la enfermedad de
Chagas (tripanosomiasis americana) que puede ser mortal y está causada por el
parásito protozoo Trypanosoma cruzi.
Su transmisión al ser humano se produce principalmente a través
de las heces de triatominos (vinchuca). Las personas infectadas pueden
transmitir la enfermedad mediante la donación de sangre u órganos, y las madres
infectadas pueden transmitirla al niño durante el embarazo y el parto.
Se estima que en todo el mundo hay unos 7 u 8 millones de
personas infectadas, principalmente en América Latina, donde la enfermedad de
Chagas es endémica. El mal se ha propagado a otros países por medio de
transfusiones o donaciones de órganos de personas migrantes.
Según datos oficiales, el Servicio Departamental de Salud
(Sedes) de Santa Cruz, Joaquín Monasterios, informó que en Bolivia unos 2
millones de personas viven actualmente con chagas.
4. Garrapatas
Las garrapatas son muy conocidas en nuestro medio, pero poco se
sabe de las enfermedades que transmiten. Según la OSM, provocan: la fiebre
hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad de Lyme, la fiebre recurrente
(borreliosis), ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q), encefalitis
transmitida por garrapatas y tularemia.
La enfermedad de Lym, la más conocida de esas afecciones, es
provocada por la bacteria Borrelia que se transmite por la picadura de
garrapatas de ciervos (de la especie Ixodes). Es prevalente en zonas rurales de
Asia, Europa noroccidental, central y oriental, y en los Estados Unidos de
América. Actualmente, es la enfermedad transmitida por garrapatas más común en
el hemisferio norte.
En Cochabamba se detectaron garrapatas con el virus que causa
ricketsiosis, pero no se hallaron casos de enfermedad. De acuerdo con un estudio
del Instituto Nacional de Salud de Colombia, se logró detectar el virus R.
parkeri en garrapatas A. tigrinum recolectadas de caninos domésticos, al igual
que en una muestra de sangre tomada de estos animales.
5. Pulgas
Las pulgas son también transmisoras de enfermedades, entre las
más conocidas la rickettsiosis (similar a la que producen las garrapatas) y
peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano).
En Bolivia se han reportado casos de peste. Esta enfermedad es
una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis. Se transmite
del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto
directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales
infecciosos.
La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano,
con una tasa de letalidad que oscila entre el 30 y el 60 por ciento, si no se
trata. En 2013, según la OMS, se declararon 783 casos en todo el mundo,
incluidas 126 defunciones.
A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes
pandemias con una elevada mortalidad.
Las personas infectadas suelen presentar síntomas similares a
los de la gripe, tras un periodo de incubación de tres a siete días. Los
síntomas típicos son la aparición súbita de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza
y malestar general, debilidad, vómitos y náuseas.
6. Mosca tsetsé
La mosca tsetsé es causante de la tripanosomiasis africana
humana, también llamada enfermedad del sueño. Los parásitos que la causan son
protozoos pertenecientes al género Trypanosoma.
Se transmiten al ser humano por la picadura de la mosca tsetsé
(del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan
parásitos patógenos humanos.
La mosca tsetsé se encuentra únicamente en el África
subsahariana, pero sólo ciertas especies transmiten la enfermedad; por razones
que hasta la fecha no se han explicado, este insecto vive en muchas regiones
donde no ocurre la enfermedad del sueño.
Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca
tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas
rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. La
enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda un
región.
En la primera etapa, la infección produce fiebre, cefaleas,
dolores articulares y prurito. En la segunda etapa, los parásitos infectan el
sistema nervioso central y aparecen cambios de comportamiento, confusión,
trastornos sensoriales, falta de coordinación y trastornos del ciclo del sueño,
que le dan el nombre a la enfermedad.
7. Moscas negras
Las llamadas moscas negras del género Simulium son vectores de
la oncocercosis o "ceguera de los ríos” causada por el parásito Onchocerca
volvulus, un gusano.
La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a
picaduras de las moscas negras infectadas. Entre sus síntomas se encuentran
prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que
puede llegar a la ceguera permanente.
Más del 99 por ciento de las personas infectadas vive en el
África subsahariana; también existen algunos focos de la enfermedad en América
Latina y el Yemen.
En septiembre de 2014, el Ecuador se convirtió en el segundo
país del mundo, después de Colombia, que ha sido declarado libre de
oncocercosis, después de haber aplicado con éxito, durante decenios, las
actividades de eliminación de la enfermedad. En Bolivia no se conocen casos.
No existe ninguna vacuna o medicamento para prevenir la
infección por O. volvulus. Entre 1974 y 2002, se logró controlar la oncocercosis
en África Occidental principalmente mediante la fumigación de insecticidas
contra las larvas de la mosca negra.
8. Caracoles acuáticos
Los caracoles acuáticos, a la vista nada peligrosos, son
transmisores de la esquistosomiasis (bilharziasis), una enfermedad parasitaria
crónica causada por duelas sanguíneas (gusanos trematodos) y no conocida en el
país.
Las personas resultan infectadas cuando las formas larvarias
del parásito, liberado por caracoles de agua dulce, penetran en la piel que
entra en contacto con agua infestada.
En el organismo, las larvas se desarrollan hasta convertirse en
esquistosomas adultos. Los gusanos adultos viven en los vasos sanguíneos, en los
que las hembras depositan sus huevos. Algunos de los huevos salen del cuerpo con
las heces o la orina para continuar el ciclo vital del parásito. Otros quedan
atrapados en los tejidos y provocan una reacción del sistema inmunitario y daños
progresivos a los órganos y los vasos sanguíneos.
La enfermedad es prevalente en 78 países de zonas tropicales y
subtropicales, mayoritariamente de África. Las personas están en riesgo de
infección debido a actividades agrícolas, domésticas y recreativas que las
exponen al contacto con agua infestada.
Los síntomas de la esquistosomiasis se deben a la reacción del
organismo ante los huevos de los gusanos, y no por los huevos en sí mismos.//
Los Tiempos
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)