La baja calidad del agua, la baja calidad de los alevines, la
baja calidad del alimento balanceado para los peces y los escasos niveles de
seguridad en los estanques son los cuatro factores críticos internos de la
piscicultura en zonas tropicales identificados por el proyecto Peces Para la
Vida II, junto con propuestas de solución que serán validadas en adelante en
seis unidades participativas de investigación y ocho unidades demostrativas.
El proceso de identificación de los cuatro factores críticos se
realizó con apoyo del experto brasileño Paulo Sergio Ceccarelli, coordinador del
Centro Nacional de Pesquisa para Conservaçao da Biodiversidade Aquática
Contienental (CPTA), y la participación de una centena de hombres y mujeres
productores, de pueblos indígenas, técnicos municipales, estudiantes y
representantes de organizaciones involucradas en esta actividad productiva. El
proceso estuvo a cargo del Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC),
uno de los seis miembros institucionales de Peces Para la Vida II.
Los cuatro factores identificados fueron: Baja calidad y
contaminación del agua por densidades inadecuadas/incorrectas de peces; escasez
y baja calidad genética de alevines, entrega inoportuna; baja seguridad en los
estanques, sin planificación, sin desagüe y sin control; y, por último, la baja
calidad de alimento balanceado disponible en el mercado.

El coordinador del CEPAC, Widen Abastoflor, explicó que en el
primer semestre del proyecto Peces Para la Vida II se ha identificado los
factores críticos de la piscicultura en el trópico de Cochabamba y la provincia
Ichilo (Santa Cruz). A partir de este conocimiento sobre el problema, se abrirán
dos rutas de trabajo: de innovaciones tecnológicas (a partir de las propuestas
de solución que emergieron en el proceso) y de formación de técnicos auxiliares
en piscicultura.
“En la ruta de innovaciones tecnologías vamos a hacer un proceso de investigación y validación de tecnologías que ya se están aplicando en Brasil, pero que queremos adaptar al contexto boliviano porque las escalas son diferentes; luego de esta validación participativa en las fincas de los productores, esta información se la procesa y pasa a la fase de difusión de tecnología, esperamos llegar a aproximadamente 1.200 piscicultores en el trópico de Cochabamba y la provincia Ichilo que es el núcleo de la producción piscícola en Bolivia. Otra ruta que sale de (identificar) los factores críticos (de la piscicultura) es un curso de formación de técnicos auxiliares en piscicultura en alianza con la Universidad Gabriel René Moreno; el producto que se genere en estas nuevas investigaciones va a ser parte del contenido curricular de esta carrera”, explicó Abastoflor.
La identificación de los factores críticos de la piscicultura
se realizó a través de visitas de campo a las piscigranjas, donde se
establecieron grupos focales y un diálogo horizontal entre el experto Ceccarelli
y los productores/as y técnicos/as. Las fases de la metodología de estudio
fueron el diagnóstico, la identificación de riesgos y limitantes, la
identificación de causas y el trabajo de gabinete del que salieron tres listas:
posibles soluciones a cada factor crítico; factores externos a los
productores/as; y la nómina de factores críticos internos y sus posibles
soluciones.// PIEB.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)