“El sector minero crece y crece a costa de otros sectores, a
costa del (sector transable de) alimentos y manufacturas. El sector minero jala
capital, jala mano de obra, y de esa manera desincentiva la actividad de otros
sectores que podían haber estado creciendo también”, dijo el economista Gover
Barja, en el comentario de las conclusiones de una investigación presentada en
LACEA (Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe).
Los economistas e investigadores Gover Barja, Bernardo
Fernández y David Zavaleta, de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad
Católica de Bolivia, presentaron los resultados de la investigación “Disminución
de precios y fuga de capitales en un ambiente de enfermedad holandesa y
maldición de los recursos naturales: el caso de Bolivia en la postcrisis”,
invitados el 18 de noviembre por Fundación Jubileo al evento “Situación de la
minería en Bolivia y alternativas futuras para su desarrollo”.
Barja explicó que el sector minero genera la llamada enfermedad
holandesa, porque crece dañando a otros sectores, y la denominada la maldición
de los recursos naturales, porque el resultado de la exportación de minerales no
genera crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a largo plazo. La
investigación se sustenta en la aplicación de dos modelos macroeconómicos: el
modelo de equilibrio general computable y el modelo de equilibrio general
dinámico estocástico. Los resultados mostrados se consiguieron a partir de la
aplicación del primer modelo.
David Zavaleta explicó que el modelo de equilibrio general
calculable describe todos los flujos en una economía, es decir que considera los
mercados de factores, de bienes y servicios, hogares, gobierno, ahorro e
inversión, y el resto del mundo. Para alimentar ese modelo se utilizó una matriz
de contabilidad social creada por UDAPE para 2006 (formada por 17 sectores y 17
grupos de bienes y servicios), además se consideraron las elasticidades de
sustitución y de transformación.

Pero cuando el modelo se aplica a cada sector por separado, los
resultados cambian. Para el caso de los hidrocarburos, en un escenario de
incremento del precio del gas en 40% y el volumen de gas exportado en 8,6%, el
resultado es que la apreciación del tipo de cambio real es bastante baja (3%)
pero su impacto sobre crecimiento del PIB es fuerte, casi 9%; el sector
hidrocarburos crece 8%, el sector minero decrece y genera mucha inversión. “Le
hemos llamado bendición de los recursos naturales porque los hidrocarburos
generan lo opuesto a lo que sería la maldición de los recursos naturales”, dice
Barja.
Para el caso únicamente del sector minero, en un escenario de
aumento del 17% en el precio de los minerales entre 2006 y 2008, muestra la
caída de 10% en el tipo de cambio real, “una apreciación muy fuerte”, y un
crecimiento del PIB casi insignificante (1,7%). Barja dice que esto ocurre
porque “el sector minero crece y crece a costa de otros sectores, a costa del
(sector transable de) alimentos y manufacturas. El sector minero jala capital,
jala mano de obra, y de esa manera desincentiva la actividad de otros sectores
que podían haber estado creciendo también”.
Frente a estos resultados, el director de Fundación Jubileo,
Juan Carlos Nuñez, dijo que por lo visto “la minería no contribuye a la
diversificación económica del país”.
Fundación Jubileo hizo esta presentación para conmemorar los 12
años de su trabajo y producción en el país. Juan Carlos Nuñez explicó que en
este tiempo se han desarrollado estudios y análisis que colocaron temas en la
agenda pública nacional, y amplió sus ámbitos de acción en el estudio de la
deuda externa, las industrias extractivas, políticas sociales, ética social y
Escuela Gregorio Iriarte.
El estudio completo de Barja, Fernández y Zavaleta fue
presentado en la reciente reunión de LACEA (Asociación de Economistas de América
Latina y el Caribe) y puede ser revisado en su integridad en el siguiente link:
http://bit.ly/1XbKRX5 // PIEB.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)