Según el “Informe de Desarrollo Humano 2015”, presentado ayer
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia, los cuatro municipios metropolitanos más grandes del
país son responsables del 48 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) nacional.
Santa Cruz de la Sierra aporta con el 22 por ciento, La Paz
con el 13 por ciento, El
Alto con 7 por ciento y Cochabamba con el 6 por ciento, detalla parte del
informe que fue presentado en la Gobernación y analiza los aspectos
socioeconómicos de las regiones metropolitanas de Bolivia.
Cada región tiene sus particularidades y vocaciones
productivas. En el caso de Santa Cruz de la Sierra es el modelo dual
corporativo-informal, ya que 16 por ciento de su actividad se halla en el sector
hidrocarburos, pero más del 30 por ciento está en el sector terciario informal.

En El Alto, la vocación es la manufacturera de pequeña escala y
comercio, ya que 27 por ciento de su actividad se centra en las en manufacturas
(el doble que el promedio nacional).
En Cochabamba predomina la vocación industrial y los servicios
de intermediación, pues 15 por ciento de su actividad es manufacturera y 25 por
ciento es transporte y comercio. El informe hace notar que las políticas de
desarrollo económico deberían considerar la estructura y vocación de cada
región.
También se señala que a pesar de que hay más ingresos persiste
“un modelo de base estrecha”, es decir que los ingresos urbanos crecieron en 44
por ciento entre 2001 y 2012; pero el mercado de trabajo urbano es
predominantemente informal (58 por ciento), estructura que se mantiene desde
hace más de 10 años. Esto significa, según el informe, que “los cambios en
ingresos se produjeron sin saltos cualitativos del aparato productivo”.
En cuanto a la base empresarial, 47 por ciento de las empresas
se dedican al comercio, 75 por ciento son unipersonales con tendencia a aumentar
y 7 de cada 10 empleos se generaron en la microempresa entre 2002 y 2012, esto
significa que es concentrada y unipersonal, lo que la hace “débil”, apunta el
informe.
El PNUD recomienda que “es hora de pensar en cambios en el
aparato productivo para consolidar y ampliar las mejoras económicas”.
Sobre el informe
El “Informe de Desarrollo Humano 2015” es más amplio y abarca
otros aspectos como el nuevo escenario social, el desarrollo humano
metropolitano, empleo, la brecha salarial o el mercado laboral, entre otros. El
secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, indicó que se
distribuirá un compilado del informe a las alcaldías de la región
metropolitana.// Los Tiempos.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)