Datos recientes de científicos de la NASA, revelan que los
sectores con pérdida de área boscosa se incrementaron en forma pronunciada en Bolivia, Madagascar y Ecuador durante el tercer trimestre de 2013.
En el caso de nuestro país la deforestación en sólo tres meses
llegó a 167 por ciento más que la registrada en el mismo periodo del año
anterior, según publicó la agencia de noticias Erbol.
El indicador trimestral de cambios de cobertura (Quicc, por sus
siglas en inglés), producto basado en el satélite Modis que forma la base del
Alerta Global de Perturbaciones Forestales (GloF-DAS) de Mogabay.com, captó
fuertes señales de desforestación en los tres países tropicales entre el 1 de
julio y el 30 de setiembre de 2013: Bolivia (167 por ciento), Madagascar (126
por ciento) y Ecuador (38 por ciento), revela el informe.

OTROS PAÍSES
En la misma línea, según otro informe publicado por la FAO, a
nivel mundial la superficie forestal sigue disminuyendo con las mayores pérdidas
de bosques tropicales en Suramérica y África. "Una mejor información sobre los
recursos forestales es un factor clave para detener la deforestación ilegal y la
degradación de los bosques", advirtió ayer la FAO en conmemoración el Día
Internacional de los Bosques. El documento señala que la superficie forestal se
redujo en cerca del 5,3 millones de ha/año, lo que corresponde, en el período
1990-2010, a una pérdida neta equivalente a casi cuatro veces el tamaño de
Italia o el de Colombia.
La reducción bruta del uso de las tierras forestales causado
por la deforestación y los desastres naturales en un período de 20 años (15,5
millones de hectáreas anuales) resultó parcialmente compensado por el aumento de
la superficie forestal mediante la forestación y la expansión de los bosques
naturales (10,2 millones de hectáreas por año).
Los bosques del mundo se distribuyen de forma desigual, con
poco menos de la mitad de la superficie total en áreas tropicales (45 por ciento
del área total de bosque), alrededor de un tercio en el ámbito boreal (31 por
ciento) y cantidades menores en áreas templadas (16 por ciento) y subtropicales
(8 por ciento). Según la FAO es importante debatir formas de mejorar la
disponibilidad de información sobre el estado de los bosques a todos los
niveles. “Si queremos ser serios, debe haber disponibilidad de información y
datos fidedignos”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da
Silva.
IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES
LOCALES
Graziano da Silva también ha subrayado que las comunidades
forestales locales desempeñan un papel crucial en la respuesta a dos retos
principales que tienen los bosques hoy en día: la deforestación y degradación,
al tiempo que se encuentran entre las poblaciones más vulnerables del mundo.
Instó a los Gobiernos a apoyar a estas poblaciones vulnerables
y adoptar mejores políticas de gobernanza para permitir que millones de personas
que dependen de los bosques para sus medios de vida se beneficien de los
numerosos productos y servicios forestales. El año pasado la Asamblea General de
las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los
Bosques, con el objetivo de aumentar la concienciación sobre la importancia de
los recursos forestales.// Los Tiempos.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)