Por el pago del Bono Renta Dignidad, beneficio asignado para la
población de la tercera edad, según un reciente reporte de la Secretaría de
Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, entre el 2008 y el 2015, los nueve
gobiernos departamentales del país habrían sufrido un recorte de al menos Bs
17.401 millones ($us 2.500 millones de dólares), por concepto de los ingresos a
los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH).
Jose Luis Parada, asesor general de la Gobernación cruceña,
describió que a partir de 2008 se inició un proceso paulatino de recorte de
dichos ingresos destinados inicialmente mediante el DS. 28421 de 21 de octubre
de 2005 en un 56,9% a las gobernaciones. del total del IDH.
"El 100% del IDH, originalmente se destinaba a inversión productiva y social, en sectores de salud, educación, caminos y generación de empleo. A partir de 2008, se nos recortó para el pago de Renta Dignidad", argumentó Parada.

"El objetivo del DS 29322 es transferir recursos prefecturales a los gobiernos municipales para financiar el Bonosol primero y la Renta Dignidad después", justificaban la autoridades de Gobierno.
Por entonces, las regiones catalogaron como una 'confiscación'
de recursos, lo que implicó un recorte del 70% respecto al presupuesto
prefectural inicial 2008 que alcanzaba a Bs 1.848.400 millones, quedando un
saldo disponible solo de Bs 555.7 millones. En ese ámbito, el ingreso del IDH
que el 2007 las prefecturas (gobernaciones) recibieron en efectivo Bs 211
millones bajó el 2008 a Bs 86 millones.
Además de ello, las nueve regiones sufrieron otro recorte del
30% a esos 24,39% de los recursos que aún les pertenecía.
Según las cifras se tiene que entre el 2008 y 2014, las
gobernaciones debieron recibir por concepto del IDH alrededor de Bs 28.089
millones. Pero por mandato del DS 29322 se transfirieron a los municipios
alrededor de Bs 14.249 millones y para el pago de la Renta Dignidad se dispuso
de esos 24.39% de los recursos del IDH con que contaban aún las gobernaciones,
otros Bs 3,151 millones. "Entonces sumados esos dos recortes tanto para los
municipios y otro tanto del saldo que tenían las gobernaciones, para el pago de
la Renta Dignidad alcanzan, entre el 2008 y 2014 alrededor de 17.401 millones de
bolivianos", precisó Parada.
Gobernaciones mermadas. Desde el 2008 al 2014,
las gobernaciones por concepto de ingresos del IDH solo percibieron alrededor de
Bs 10.688 millones de recursos para afrontar competencias como seguridad
ciudadana, infraestructura vial y las atenciones de salud y educación.
En el caso de Santa Cruz, la Gobernación, que debió recibir en
esos seis años por el IDH alrededor de Bs 2.962 millones con los citados
recortes a los municipios y la Renta Dignidad, solo alcanzó a un efectivo Bs
1.127 millones de ingresos, dado que el recorte alcanzó a Bs 1.835
millones.
"Cuando nos sacaron la plata a la Gobernación para llevar a los municipios fue para pagar la Renta Dignidad con plata de las regiones. Eso ha liberado, a las empresas estratégicas del Estado del pago de la Renta Dignidad a costa de nosotros", remarcó Parada.
Además otro de los cuestionamientos apunta a que la ejecución
Presupuestaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), durante
los últimos seis años, solo habría alcanzado al 80%. "Yacimientos no ha
ejecutado en estos años alrededor de $us 10 mil millones. Ya se ha visto que en
nueve años además no tiene recursos para llevar adelante más inversiones porque
no hay esos diez mil millones porque las cifras fueron infladas", refirió la
exautoridad de hacienda de la Gobernación cruceña.
La Renta Dignidad. Según los datos del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), el 2014 pese a la caída de
los precios del barril del petróleo suscitados de julio de ese año, se registró
como ingreso del IDH alrededor de $us 2.241 millones, con una leve caída
respecto al 2013 cuando se tuvo $us 2.265 millones.
Pero, este año con la notable caída de casi el 34% de los
ingresos de la exportación de gas natural al Brasil y Argentina, a junio de este
año, los ingresos por el IDH experimentaron una disminución del 18% respecto al
mismo periodo del año 2014.
Según el último informe del Servicio de Impuestos Nacionales
(SIN), los ingresos del IDH cayeron en Bs 1.405 millones de enero a junio de
este año respecto al 2014. El año pasado se registró una recaudación de Bs 7.735
millones, en cambio al primer semestre solo se tuvo Bs 6.330 millones.
Ante ese contexto, la Renta Dignidad según el Presupuesto
General del Estado (PGE), tiene presupuestado alrededor de $us 700 millones de
dólares. "Un 30% de los impuestos directos al IDH son pagados de los recortes de
los municipios, gobernaciones, cuando debería ser enteramente hecho por el
gobierno como parte de políticas nacionales, lo que resta cualquier posibilidad
de que las gobernaciones realicen inversiones tanto en salud, educación", señaló
Carlos Schlink, actual secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa
Cruz.
Según el Gobierno. Luis Arce Catacora,
ministro de Economía y Finanzas, en respuesta a cómo se paga la Renta Dignidad,
señaló que dicho beneficio se paga con el 30% de los ingresos del IDH y con
participación de las gobernaciones, municipios, el fondo Indígena y el Gobierno
central. "Es totalmente una falacia eso que solamente las gobernaciones y
municipios pagan la Renta Dignidad. Todos los que se benefician del IDH, excepto
universidades, aportan el 39% para el pago de dicho beneficio, incluso el Fondo
Indígena", señaló.
Según los datos proporcionados por el MEFP, el 2014 el pago de
la Renta Dignidad se ubicó en Bs 2.915 millones, constituyendo alrededor de $us
418 millones, cuyo beneficio fue para al menos 1.029.471 personas de la tercera
edad entre hombres y mujeres del país. En cambio, para este año el PGE ha
previsto alrededor de Bs 3.005 millones, para beneficiar a 1.067.874
personas.
Además, Arce señaló que las entidades territoriales autónomas
no tienen por qué quejarse del recorte cuando cada año han tenido recursos sin
gastar, dejando en caja y banco alrededor de $us 2.000 millones. También
desestimó que a lo largo de todos estos años se haya reducido los recursos a las
gobernaciones e incrementado las competencias.
"Fue todo al revés. Primero hubo la distribución de recursos con la coparticipación en periodo neoliberal sin ninguna competencia y luego se las dimos, dado que ellos no gastaban lo que se les distribuía", encaró.
Apuntes
El Gobierno explica cómo se pagan los
bonos
Ingresos. El Gobierno en su reciente informe a
través del Ministerio de Economía y Finanzas, ha señalado que, pese a la caída
de los ingresos del IDH, las transferencias a las gobernaciones y municipios, se
han incrementado notoriamente en los últimos años. Remarca que el 2005 las
entidades territoriales autónomas recibían alrededor de Bs 1.567 millones. En
tanto el 2014, se registraron los picos más altos de transferencias con Bs
9.501 millones.
Impacto. Para Carlos Schlink, secretario de
Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, el hecho que el presupuesto para el
2016 se reduzca, con relación al 2015, en un 45%, explica todo lo contrario de
lo que menciona el gobierno. "Para el próximo año tendremos la reducción de
ingresos del 45%, ya que las 373 entidades autónomas utilizan apenas el 12% del
presupuesto del país. El resto lo maneja el Estado Central", respondió.
Fuente. Luis Arce Catacora, ministro de
Economía y Finanzas, señaló que solo la Renta Dignidad pagan las entidades
subnacionales. Otros bonos se pagan con las ganancias de las empresas públicas
como el bono Juancito Pinto. Y el Juana Azurduy con recursos del TGN.
Panorama
Ingresos del IDH y pago de Renta
Dignidad
Crecimiento. El pago de la Renta Dignidad,
gradualmente desde su implementación bajo una nueva modalidad aplicada a partir
del 2008 fue creciendo tanto en número de beneficiarios como en el desembolso de
recursos del IDH. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cada año
se registró un crecimiento poblacional promedio del 17%. Entre el 2013 y el 2014
se ha registrado un incremento del 20%.
Tipo. Hasta el 2014 se ha establecido
alrededor de 1.067 rentistas en todo el país, de los cuales un 12% corresponde
al sector asalariado del país, en cambio un 88% de la población beneficiaria de
la tercera edad es no rentista, entendida como población que vive por cuenta
propia y que no recibe ningún beneficio ligada a la jubilación.
Recursos. Los recursos al ser desembolsados
del 30% de los ingresos del IDH, tanto de gobernaciones, municipios, TGN y Fondo
Indígena, según la Gobernación de Santa Cruz, a partir de este año dejarán aún
más deprimidos sus ingresos por lo que dicho beneficio se paga sin reducción
alguna.
En ese ámbito al igual que otras siete gobernaciones del país,
Santa Cruz destina alrededor de Bs 332.429 millones. En cambio, Tarija, cuyos
ingresos del IDH son superiores al resto de las gobernaciones del país, destina
Bs. 492.527 millones.
Punto de vista
Jimmy Osorio
Analista Económico
"La Renta Dignidad siempre genera remanentes "
"La Renta Dignidad es pagado con el aporte del 30% de los
recursos convergente de las gobernaciones,los 339 municipios del país, el Tesoro
General del Estado y el Fondo Indígena.
En ese contexto, normalmente en cada proyección del Presupuesto
General del Estado (PGE) cada año este beneficio ha sido sobredimensionado, por
lo que siempre se ha registrado remanentes.
En ese entendido es que el gobierno, pese a la caída de los
ingresos por las exportaciones del gas asegura que no habrá problemas de pago de
dicho beneficio.
Además, como esos remanentes quedan exclusivamente en las
cuentas del TGN, el gobierno tiene para disponer ante contingencias como las que
estamos viviendo.
Para este año no habrá déficit del pago de la Renta Dignidad,
dado que el PGE ha sido proyectado en función a los recursos disponibles y los
ingresos que aún sigue recibiendo el país. Para el 2016 podría haber problemas
dado que el gobierno ha estimado un techo presupuestario sobre el precio de 45
dólares del barril del petróleo.
Además, dicho pago se compensa con los recursos de otras
regiones del país donde el crecimiento vegetativo del grupo etáreo de los 60
años varones y 55 años mujeres, es menor a los tres departamentos del eje
troncal. En regiones como Beni, Pando y Tarija, no tienen muchos beneficiarios,
entonces la cobertura no llega ni al 30%. Eso compensa al resto".// El
Día.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)