Bolivia ocupa el último lugar con 9,4% entre 14 países de la
región respecto a productividad laboral, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre los aspectos
que explican dicha realidad, está la alta informalidad de la economía, el escaso
nivel de formación de sus recursos humanos y una débil innovación
tecnológica.
"Definitivamente tenemos una mano de obra poco calificada
inherente a la informalidad, la baja calidad de nuestra educación y formación
del trabajador y una escasa innovación tecnológica, lo que reduce nuestro PIB
(producto interno bruto) potencial", señaló José Alberti, presidente del Colegio
de Economistas de Santa Cruz.
El experto señaló que en el país se ha agravado esta situación,
dado que el 65% del mercado laboral es absorbido por la informalidad y es en
ese ámbito donde se registra la menor productividad pero con una precariedad
laboral. "La economía boliviana lamentablemente se concentra en pocos productos,
con baja intensidad de tecnología e innovación por lo que el volumen de
producción tiene bajo nivel tecnológico e industrial, lo cual nos hace más
volátiles a los cambios externos", señaló.

Además, en casos de desvinculación del personal de un puesto de
trabajo, se cita como atenuantes en un 27% la baja productividad, 22% bajo nivel
de habilidades específicas y un 18% por problemas de comportamiento.
Al respecto, el economista Germán Molina indica que la
situación de la productividad laboral en los últimos diez años se ha agravado de
manera negativa debido a una educación precaria, escasa innovación tecnológica y
una economía concentrada solo en la explotación de materias primas. "No nos
olvidemos que para ingresar a un trabajo el requisito es ser dirigente sindical.
Eso es preocupante", señaló.
Variables
Bolivia tiene una alta
informalidad
Contexto. De una media latinoamericana del
55% de informalidad, nuestro país tiene el más alto índice con el 81%, solo por
debajo de Honduras (83%) y Nicaragua (8%).
Tasa. En cuanto a la tasa de informalidad
solo un 3% de los 'no asalariados' son formales. En tanto, la población
asalariada alcanza solo al 40% de la población.
Precariedad. Otra variable es que los empleos
se concentran en medianas y pequeñas empresas privadas, los cuales además de la
productividad laboral reúnen alta precariedad laboral. Para conseguir un empleo
las personas buscan por medios informales, perpetuando las inequidades.// El
Día.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)