Toda la población adulta mayor en Bolivia goza actualmente de 780 prestaciones de salud de 
manera gratuita, entre ellas consultas médicas, acciones de prevención, 
promoción, curación, cirugías, diálisis y rehabilitación. 
Estos servicios son ofertados en los 463 establecimientos de 
salud del país, ya sean de primer, segundo o tercer nivel. Pero la mayoría no 
conoce de los beneficios y privilegios que goza, según aseveró al presidente de 
la Federación Departamental del Adulto Mayor, Alberto Flores, al señalar que ni 
el 10 por ciento de los 395 mil adultos mayores en Cochabamba conoce sus 
derechos y beneficios.
DESDE LOS 60 AÑOS 
Para acceder a este servicio gratuito, los beneficiarios solo 
deben acreditar ser adulto mayor (de 60 o más años) solo con su carnet de 
identidad.
“Antes 
con el SPAM (Seguro Especial para Adultos Mayores) el acceso a este beneficio 
era muy burocrático, ahora con la nueva Ley Nº 475 solo requerimos el carnet”, 
dijo el responsable de Seguros Públicos de Salud, del Servicio Departamental de 
Salud (Sedes), José Antonio Maldonado.
Al respecto, el responsable de la Unidad del Adulto Mayor del 
Sedeges, Juan Pablo Vargas, reiteró que el único requisito para acceder a este y 
otros beneficios, tanto en el área rural como en la urbana, es el carnet de 
identidad. Tampoco se requiere estar en un estado de decadencia senil para 
recibir la atención.
Si el beneficiario se encuentra en el área rural y requiere de 
la atención de un especialista, solo debe acudir al centro médico -de primer 
nivel- más próximo a su domicilio, donde el médico hará la valoración respectiva 
y transferirá al paciente a un hospital de tercer nivel, donde un especialista 
lo diagnosticará y si amerita una cirugía se iniciará el procedimiento.
Maldonado aclaró que los estudios de laboratorio, medicamentos, 
tomografías, prestaciones de sangre y todo cuanto se requiera para su 
intervención y rehabilitación también es gratuito.
POCAS
 Son muy pocas las prestaciones o ítems que no cubre este 
servicio, dijo la autoridad del Sedes al referirse a algunas de ellas como las 
piezas ortopédicas, los audífonos, marcapasos, placas dentales, lentes, 
transplante de órganos y malformaciones cromosímicas, entre otros.
Los gastos por estas prestaciones deben ser cubiertos por los 
gobiernos autónomos a los que pertenezcan los centros hospitalarios, en el caso 
de los hospitales de primer y segundo nivel los pagan los municipios. En el caso 
de los de tercer nivel los costos son cubiertos por las gobernaciones.
“El personal en salud está brindando estos servicios a los 
adultos mayores”, aseveró Maldonado al señalar que todos los trabajadores en el 
país fueron capacitados. La única dificultad para su aplicación es la falta de 
información de los beneficiarios y población en general sobre esos 
beneficios.
En caso de no recibir la atención debida, los beneficiarios o 
familiares pueden pedir ayuda a los centros o unidades del adulto mayor de cada 
municipio, en caso de no existir dicha instancia deben dirigirse ante la 
autoridad de salud inmediata.
Norma establece rebaja del 20 por ciento en pago de 
impuestos
Las personas adultas mayores de 60 años tienen acceso a un 
régimen de descuentos y privilegios entre los que se establece el 20 por ciento 
de descuento en los servicios de impuestos a bienes inmuebles, energía eléctrica 
y agua potable.
La Ley Nº 1886, promulgada durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez, establece que para acceder a este 
beneficio, la propiedad del bien inmueble o el contrato por la prestación de 
servicios de agua y energía eléctrica deberá estar a nombre de la persona adulta 
mayor, sin que este beneficio pueda ser transferido posteriormente a 
terceros.
Para acceder a estos beneficios, tanto para el servicio de 
impuestos como para el de agua y energía eléctrica, el adulto mayor debe 
apersonarse a la oficina correspondiente haciendo su solicitud verbal.
“No necesita llevar nada más que su carnet o su documento de 
derecho propietario, este último para el tema de impuestos”, informó el 
presidente de la Federación Departamental del Adulto Mayor de Cochabamba, 
Alberto Flores.
Una vez en la oficina, el funcionario lo conducirá con la 
persona encargada para realizar el cambio y acceder al beneficio, sin que se 
requiera otro requisito.
Explicó que en las empresas de agua y energía eléctrica, este 
trámite debe ser realizado y renovado cada año en los meses de octubre y 
noviembre.
Una de las dificultades con las que atraviesan en los impuestos 
es que solo son consideradas las viviendas de adobe y medias aguas.
Descuento en pasajes y prioridad en los 
servicios
El descuento del 20 por ciento en pasajes urbanos y 
departamentales en transporte terrestre, así como el 40 por ciento en transporte 
aéreo son parte de los beneficios y privilegios que establece la Ley Nº1886. 
Además, un trato preferente en todos los servicios, públicos y privados son una 
obligación.
En el caso de pasajes urbanos, el adulto mayor en el radio 
urbano solo debe pagar 1.50.
Para este beneficio solo debe presentar el carnet de identidad, 
si el conductor así lo requiere. En caso de no acatarse lo establecido, los 
policías de Tránsito, que están en las calles, son el primer respaldo para el 
cumplimiento de este beneficio. Pero, también todos los pasajeros y población en 
general son responsables de que este derecho sea respetado y acatado.
En caso de no contar con ninguna de estas instancias puede 
acudir a las unidades o centros del adulto mayor de la Municipalidad, indicando 
el nombre de la línea y la placa del vehículo.
PARA AVIONES
 Para pasajes aéreos, la rebaja es del 40 por ciento , pero 
deben tener siempre a mano su documento de identidad y una fotocopia.
Asimismo, las entidades públicas y privadas que presten 
servicios en general deberán habilitar ventanillas especiales para un trato 
inmediato y preferente. Si no cumplen con esa recomendación, los beneficiarios 
tendrán atención y prioridad en la fila, aunque hayan llegado después.
Desintegración de la familia repercute en el 
abandono
Filemón Arano// Coordinador Centro Caramarca
La desintegración familiar es uno de los factores 
determinantes para el abandono de las personas adultas mayores, que muchas veces 
terminan en el aislamiento y otras en la indigencia y el abandono.
Si bien todo adulto mayor, independiente o frágil tienen el 
mismo derecho, para el Centro del Adulto Mayor “Caramarca” las personas frágiles 
son las que tienen prioridad en su acogida.
Este centro ofrece un servicio integral para su atención, desde 
el servicio médico, psicológico, social y recreativo para la restitución de los 
derechos que le fueron arrebatados por su familia y la sociedad.
Existen adultos mayores “frágiles” física, psicológica y 
socialmente. La fragilidad física está referida a quienes a causa de alguna 
discapacidad física no pueden trasladarse de un lugar a otro si no es con la 
ayuda de terceras personas o máquinas.
La fragilidad psicológica, está referida a quienes pierden 
pulatinamente la capacidad cognitiva y de razonamiento, tal como sucede con las 
personas con demencia senil.
La fragilidad social deriva del abandono de la familia y la 
sociedad que sume a la persona en una situación de indigencia y extrema pobreza 
que lo impulsa a salir a las calles para sobrevivir.
Todas estas personas deben gozar de los mismos derechos y los 
procesos adecuados de rehabilitación e integración.
Por otro lado el maltrato en la familia son situaciones de 
riesgo que deterioran la salud integral del adulto mayor. Pero este maltrato, 
expresado en los gritos y golpes, así como en el abandono o la sobrecarga de 
responsabilidades a una edad que ya no le corresponde es también una forma de 
aniquilarlo en vida. Situación que se repite cuando las parejas migran y dejan a 
los ancianos al cuidado de los hijos y nietos.// Opinión.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)