Firmas líderes, apetecidas por las multinacionales

La materia prima, la alta rentabilidad, el crecimiento de la clase media impulsado por un Producto Interno Bruto (PIB)  que crece a un ritmo del 5 y 6% anual y una mejor calificación de riesgo país, son los principales atractivos de Bolivia a la hora de captar la atención de las compañías multinacionales, según los economistas y expertos en inversiones.

Las adquisiciones de las empresas bolivianas tuvieron su auge a finales de los 90, pero se retomaron en el último quinquenio. De las últimas empresas en conquistar capitales extranjeros, destaca la compra, en mayo, del 34% de las acciones de Bebidas Bolivianas SA (BBO) -que produce Cerveza Real, Malta Real, Mendocina y Free Cola- por parte de la Compañía Cervecerías Unidas (CCU SA), de Chile.

Sergio Daga, ejecutivo de Cebec-Cainco, manifiesta que las claves de éxito para que una empresa boliviana se vuelva atractiva a las multinacionales parte de la motivación que tengan los inversionistas en el país y las oportunidades que ofrezca la firma para el crecimiento de las inversiones, siendo importante su participación en el mercado local, así como el modelo de negocio que implementaron y su demanda en el mercado nacional.

Ibo Blazicevic, gerente de asuntos institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional SA (CBN), manifestó que la industria siempre se destacó por un riguroso control de calidad en la elaboración de sus productos,  que trascendieron el territorio nacional, fue uno de los aspectos que atrajo la inversión extranjera. Además, indicó que cuentan con ocho plantas cerveceras y gaseosas, equipadas con tecnología de punta, en todo el territorio nacional con aproximadamente 1.600 empleados directos.

Empresas bolivianasPara el analista Alberto Bonadona, un factor importante para la atracción de capitales extranjeros es la rentabilidad que alcanzan las firmas bolivianas y la posibilidad de expansión en un futuro mediato e inmediato.

Una  década de oro

En 1998 el 50% de las acciones de la fábrica de aceites SAO pasó a la multinacional Archer Daniels Midland Company (ADM) uno de los mayores procesadores agrícolas del mundo, que compró el saldo en 2001.

Carlos Kempff, ex gerente de SAO, señala que para captar la atención de una multinacional se debe mostrar capacidad de crecimiento y nuevos proyectos. “Empresas que no tienen un norte claro de crecimiento (con rentabilidad), no mostrarán nada atractivo a las empresas inversionistas del exterior”, agrega.

En el mismo año también fue vendido el 51% de las acciones de la fábrica de papel Kupel-Indupel a Kimberly Clark. Se constituyó Kimberly Bolivia SA. y cinco años más tarde, en 2003, adquirió el porcentaje restante.

En 1999, el Grupo Gloria pagó $us 10 millones por la industria láctea PIL. Javier Velarde, exgerente de PIL, afirmó que los productores administraron la planta durante cuatro años, pero se distorsionaba el negocio porque también debían fijar los precios para la materia prima.

El año siguiente fue el turno de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN). Quilmes, hoy propiedad del grupo belga-brasileño Anheuser-Busch InBev, reveló el abono de $us 71 millones por la

industria, según el diario argentino La Nación.

En 2011, la fábrica de galletas Fagal fue vendida a la compañía Nestlé por Bs 133,1 millones.

Mercado atractivo

Para el analista de inversiones, Jaime Dunn, la calificación de riesgo país que ahora tiene Bolivia (categoría BB), ha sido un factor de atracción de más capital extranjero, además de que en

Bolivia ha creado las bases para un mercado de consumidores importante. “Eso explica que las empresas extranjeras que entran al mercado boliviano buscan el consumo masivo”, agrega.

Marcelo Áñez, ejecutivo que ha trabajado en dos multinacionales, sostuvo que son atractivas las empresas percibidas positivamente por los consumidores, que tengan un producto bien posicionado, respaldado por una marca fuerte y con buena participación de mercado.

En criterio del presidente de Fundación Milenio, Roberto Laserna, si en un momento los inversionistas encontraron una empresa bien organizada y un ambiente político favorable, seguramente se animaron a entrar aún sabiendo que el mercado era pequeño y su tasa de ganancia sería relativamente baja

Con la segunda mejor IED neta de América Latina

El país tiene la segunda mejor Inversión Extranjera Directa (IED) neta de América del Sur, según el informe Reporte de capital privado extranjero en Bolivia, del Banco Central de Bolivia (BCB).

El documento muestra que como porcentaje del PIB, en la gestión 2013 la IED neta del país registró un récord desde 2006, alcanzando un 5,7%. Resalta también que en 2013 Bolivia presentó uno de los ratios más altos de IED neta con respecto al PIB entre los países de América del Sur. Está detrás de Perú que logró un 5,8%.

Detrás de Bolivia, están Uruguay (5,6%), Colombia (3,6%), Chile (3,4%) y Brasil (2,8%), países con políticas más abiertas a los capitales extranjeros.

Los flujos de IED Bruta por actividad económica se concentraron principalmente en sectores extractivos con un importante incremento en la participación de la IED destinada a la industria manufacturera, según el documento del BCB.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que las filiales de transnacionales aumentaron su rentabilidad media en 2012 y 2013 en el Estado

Plurinacional de Bolivia, Honduras, Panamá y México.

Por otra parte, indica que en varios países, los recursos naturales sobrepasan el 50% de las entradas de IED y en algunos, como el Estado Plurinacional de Bolivia, llegan al 70%.

En la región, el sector que recibió en 2013 la mayor proporción de las entradas de inversión extranjera directa fue el de los servicios (38%), seguido por la manufactura (36%) y los recursos naturales (26%)

Los países compiten para recibir capital

Jaime Dunn   - Analista En Inversiones

Durante muchos años Bolivia no ha sido considerada un buen lugar para invertir debido a temas de inestabilidad política, falta de seguridad jurídica y la existencia de un mercado de consumidores muy reducido y con una capacidad adquisitiva muy baja.

Los capitales extranjeros están en constante búsqueda de inversión en el extranjero mirando varias alternativas a escala mundial. Al final, es como que los países compiten para ver cuál recibe más inversión extranjera y hay países cuyas políticas de Estado se concentran en eso.

Crean incentivos especiales para los inversionistas especiales y leyes muy rígidas de protección a los mismos con la participación de árbitros extranjeros y neutros en caso de conflicto. Los que logran armar un esquema más atractivo son los que más inversión extranjera reciben.

Sumado a esto, el país también debe ser un mercado atractivo y contar con potenciales compradores con una alta capacidad de consumo.

Ahora todos los aspectos arriba mencionados se resumen en la ‘calificación de riesgo país’, que determinan las calificadoras internacionales. Mientras mayor la calificación (máximo AAA),

menor es el riesgo.

Cada nivel de riesgo se acompaña de una tasa de rendimiento apropiada; es decir, a mayor riesgo, menos rendimiento. EEEU tiene la calificación AA.// El deber (BO)

_

Publicar un comentario

0 Comentarios