La telemedicina y la teleconsulta son los servicios que más se han difundido a nivel internacional en el marco de la “cibersalud”, lo que implica un uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación a favor de la salud, según una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a 64 países en el mundo.
La encuesta fue realizada por el Observatorio Mundial de Cibersalud de la OMS, que incorpora además los aportes de más de 300 expertos. La información central es alentadora puesto que un 94% de los países dispone de una política o estrategia nacional para la salud de la mujer y el niño; y más del 90% de los países realiza un seguimiento de seis de los 11 indicadores clave de la salud reproductiva, materna, neonatal y del niño.
Los indicadores específicos de cibersalud muestran:
- En el 69% de los países se han puesto en marcha, cuando menos parcialmente, sistemas electrónicos de información para el registro de los nacimientos, las defunciones y las causas de muerte;
- El 56% notifican que prestan apoyo de cibersalud a las principales iniciativas en favor de la salud de la mujer y el niño;
- El 48% ha adoptado al menos un tipo de iniciativa de cibersalud para el seguimiento y la vigilancia de las madres, neonatos y niños enfermos; los servicios que más a menudo se han adoptado son los de telemedicina y teleconsulta;
- El 42% de los países dispone de una política o estrategia nacional de cibersalud;
- El 36% de las estrategias nacionales de cibersalud se refieren al uso de la cibersalud en relación con la salud de la mujer y el niño.
Las experiencias de páginas web oficiales o redes sociales sirven para informar a los usuarios sobre los programas de salud especialmente para mujeres y niñas/os; desde mensajes de texto en la autoasistencia de los pacientes, hasta el control por teléfono automatizado y las llamadas de autoasistencia de apoyo son utilizadas para mejorar algunos resultados de gestión de enfermedades crónicas, como el control glucémico y de la presión sanguínea, en países con ingresos bajos y medios. Todavía, sin embargo, se necesita más información sobre los impactos de la cibersalud y sobre los costes en estos lugares.
Las tecnologías de la información pueden ayudar a mejorar el acceso de la sociedad a los servicios de salud. Uno de los primeros usos de estas tecnologías fue en la telemedicina que obedecía a realizar la atención médica de un paciente (en consulta, tratamiento y hasta cirugías) mediante el uso de audio, videos y envío de datos; también implicaba la colaboración entre médicos. El concepto de telesalud fue promovido por la OMS en 1997 e involucra a médicos, administradores, pacientes y familiares y a la población en general. Los programas que utilizan las tecnologías no sólo trabajan en la atención médica sino en la educación, formación, prevención, etcétera.// PIEB (BO)
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)