En Bolivia hay seis zonas con riesgo de actividades sísmicas

En Bolivia hay seis zonas con amenaza sísmica y el lugar más vulnerable está en el centro y oeste de Santa Cruz, según el Observatorio San Calixto (OSC). Esta entidad ha analizado información del comportamiento de suelos, fallas geológicas y recurrencia de sismos. 

La semana anterior se registraron tres sismos: uno en cercanías de Zongo y otro en la provincia Pacajes, ambos en La Paz, y otro en Sur Lípez, Potosí. No hubo daños personales ni materiales debido a la leve intensidad del movimiento, pero la recurrencia alerta a los expertos.

Para una mejor evaluación del fenómeno, el OSC creó un mapa de amenazas sísmicas en las que se evidencian seis zonas: la primera, en el departamento de La Paz, la segunda en la parte central de Oruro, la tercera en el oeste de Potosí; el norte de Cochabamba y el sur de Beni ocupan la cuarta zona, la quinta está en el sur de Cochabamba, Chuquisaca y el oeste de Tarija, y la zona seis en el centro y oeste de Santa Cruz.

Las áreas han sido identificadas de acuerdo con el comportamiento de los suelos y su dinámica, explica la directora del observatorio, Estela Minaya, quien dice que se tomó en cuenta la recurrencia de sismos.

La zona seis es, recalca Minaya, la más propensa a presentar el fenómeno por las fallas geológicas que la caracterizan y por el hecho de que hace bastante tiempo no ha sufrido un sismo de alta magnitud. “Por la recurrencia de sismos, vimos que esta zona tiene más amenaza”.

Programa. Las zonas fueron identificadas gracias al Programa de Fortalecimiento para la Capacidad de Evaluación de la Amenaza Sísmica y Sismovolcánica en Bolivia, del OSC, con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El sismo es un temblor del suelo, producido por una brusca liberación de energía en el interior de la tierra. Bolivia no está al margen del riesgo,  explicó Minaya. “En el país tenemos zonas inestables donde aún no se ha liberado la energía y esto tiene que pasar en algún momento, sí o sí”. “Eso no se puede predecir”, alega Marcelo Badani, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), quien dice que el país no es sísmico.

“No estamos preparados para un fenómeno de gran magnitud: pero tampoco es un país donde estos fenómenos sean recurrentes. Recordemos que se han previsto sismos desde hace 30 años y hasta ahora no pasa nada porque no se puede predecir”, insiste Badani.

Minaya explica que la idea no es predecir sino prevenir y para ello se identifica las áreas sísmicas. Además, “no existe un área cien por ciento estable debido a la constante dinámica del planeta”.

Los registros del OSC revelan que de enero a agosto se suscitaron en el país 107 sismos mayores a tres grados de magnitud en la escala de Richter. Esa actividad se revistó sobre todo en Potosí (44 eventos) y Cochabamba (30). Luego aparecen     La Paz con 12, Oruro con 11, Sucre con 4 y Tarija y Santa Cruz con 3, respectivamente. En Pando y Beni no se reportaron estos fenómenos.

El Observatorio maneja una fórmula para establecer posibles años de sismos con alta magnitud, según la recurrencia de fenómenos en cada lugar. La primera probabilidad es para 1946-2012y la segunda para 1955-2021.

Influencia de suelos

Cuando el tipo de suelo es de roca dura, la onda sísmica no afecta a la superficie; pero si es blando, dicha onda se amplifica. Bolivia tiene una combinación de ambos tipos de suelo.

Los sismos no pueden ser previstos - Marcelo Badani

Los movimientos sísmicos se dan por el movimiento y encuentro de dos placas de la corteza terrestre (capa externa de la tierra) y Bolivia no está situada encima de ninguna placa; si se produce algún movimiento telúrico, éste tuvo que haber sido de mucha profundidad. Por estadísticas, hay cierta tendencia de que un sismo   se da de acuerdo con la recurrencia de los últimos, pero nadie puede predecirlo en el mundo. Esto lo intentaron los chinos, que hicieron estudios incluso con el comportamiento de animales, del mar y otros, y no lo lograron. Todo  el mundo ha intentado y no se puede; como ejemplo está Japón, que siendo un país de-sarrollado no pudo prevenir  el terremoto que registró. 

Entonces, considero que hay que estar preparados para un sismo, pero no exagerar. En el caso de La Paz y El Alto, podemos decir que no son ciudades sísmicas, pero por impacto de algunas ondas que vengan del exterior podrían producirse daños. Escuché que la zona de Tembladerani de La Paz se llama así porque la gente que vive ahí asegura que siente temblores y por eso la llamaron así. Sin embargo no hay tal, eso no tiene ningún fundamento.

Marcelo Badani es presidente de la SIB.

Comisión elabora norma para enfrentar los sismos

Un proyecto de norma sísmica es elaborado por una comisión conformada por instituciones ligadas al tema de actividad sísmica. El país no tiene ninguna ley referente a sismos. “En Bolivia no tenemos códigos sísmicoresistentes, que significan hacer un diseño que permita que las construcciones por lo menos duren hasta que las personas salgan de la edificación”, indicó la directora del Observatorio San Calixto (OSC), Estela Minaya.

En Bolivia, el terremoto de mayor magnitud ocurrió en 1998 en Aiquile y Totora, Cochabamba, con 78 muertos. En la región, los casos más devastadores son los de Haití y Chile.  Este año se formó una comisión que trabaja en el proyecto  cuyo objetivo es enfrentar este fenómeno y prevenirlo con la construcción de edificios sismoresistentes, que son infraestructuras reforzadas con acero y otros materiales para evitar daños.

La norma también prevé solicitar datos estadísticos para crear medidas de seguridad e implementar la especialidad de sismología en las universidades, entre otros. La comisión está compuesta por el OSC, la Sociedad Boliviana de Ingenieros (SIB), el Colegio de Arquitectos, las universidades y otras instituciones vinculadas.

El presidente de la SIB, Marcelo Badani, mencionó que la Alcaldía paceña emitió hace años una recomendación para la construcción de los edificios sismoresistentes, que se cumple en algunos casos, aunque no existe la obligatoriedad . “Para tener un mecanismo de seguridad tiene que haber estadística y datos que determinen el nivel que se necesita”, dijo. En el país hay tres tipos de sismos: superficiales, que son de leve intensidad; intermedios, relativamente medianos; y profundos, con movimientos muy fuertes.

En Aiquile y Totora, un terremoto causó 78 muertes

El 22 de mayo de 1998, Aiquile y Totora (Cochabamba) fueron sacudidas por un devastador terremoto de 6,8 grados  en la escala de Richter. El movimiento telúrico causó la muerte de 78 personas, numerosos heridos, 385 viviendas desplomadas completamente, 312 viviendas parcialmente destruidas y 315 viviendas calificadas de alto riesgo.  

El más fuerte en el país fue de 8,4 grados Richter

El terremoto de mayor magnitud en el país fue registrado el 9 de junio de 1994 con 8,4 grados en la escala de Richter. El sismo se produjo a 600 kilómetros de profundidad y sobre el municipio de Rurrenabaque (Beni), razón por la que no dejó víctimas, pero provocó rajaduras en paredes. Fue sentido en varias capitales de Sudamérica.

Sismo de Haití causó la muerte de 316 mil personas

Como consecuencia de un sismo que alcanzó una magnitud de 7 grados en la escala de Richter, Haití registró a 316 mil personas muertas, 350 mil más quedaron heridas y más de 1,5 millones sin hogar. El temblor fue el 12 de enero de 2010 y es considerado una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia del mundo.

Chile fue sacudido por un movimiento grave en 2010

El 27 de febrero de 2010, Chile fue sacudido por un movimiento telúrico de 8,8 grados en la escala de Richter, que ocasionó la muerte de 525 personas. El sismo tuvo una duración aproximada de 2 minutos y 45 segundos. Fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití, ocurrido un mes antes.// La Razón

_

Publicar un comentario

0 Comentarios