Actualizado 24/10/2015
El 1º de noviembre de 1979, el coronel Alberto Natusch Busch
perpetraba un violento golpe de Estado, que dio inicio a la seguidilla de
gobiernos militares de facto que culminaron en 1981 con la dictadura de Luis
García Meza y la muerte de políticos como el socialista Marcelo Quiroga Santa
Cruz y el sacerdote jesuita Luis Espinal Camps.
El golpe fue anunciado a través de un comunicado emitido por
las radioemisoras del país. La madrugada del 1º de noviembre, Natusch movilizó a
los regimientos Tarapacá e Ingavi con quienes ocupó la ciudad de
La Paz y dio inicio a la "Masacre de Todos Santos".
La asonada militar fue resistida por miles de personas quienes
durante dos semanas se movilizaron en las calles de principales ciudades como La
Paz, Cochabamba y centros mineros, enfrentando a tanquetas de guerra y las balas
disparadas por el Ejército leal al coronel que llegó a la Presidencia y gobernó
solamente 16 días.
Diversos relatos dan cuenta que en zonas paceñas como el
Cementerio General, y otras de tradición obrera como Munaypata, Villa Victoria,
y también la Zona Ballivián de El Alto, estudiantes, vecinos y la ciudadanía
hicieron barricadas por la resistencia civil decretada por la Central
Obrera Boliviana (COB). La plaza Murillo estaba tomada por cuadrillas de
tanquetas y efectivos de militares que se instalaron en el frontis del entonces
Parlamento y el Palacio de Gobierno. La resistencia militar dejó un
enfrentamiento sangriento, tal como recuerdan los líderes y los manifestantes
que denunciaron cómo aviones de la Fuerza Aérea de Bolivia ametrallaban las
concentraciones humanas.

El golpe, que devino a dos años de finalizada la dictadura de
Hugo Banzer, fue ampliamente descrito con fotografías incluidas por el Semanario
Aquí, dirigido por Espinal, y dos separatas de Última Hora.

_
1 Comentarios
que tridte
ResponderEliminarEstimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)