Estamos en una trancadera.   Los segundos se consumen y a ritmo 
muy lento avanzan los vehículos por el centro paceño. Un par de frases en la 
ventana trasera de los coches aleja del letargo y llama la atención: "Willy, el 
Llanero Solitario” y "Sigo siendo el Rey”.
No es  nuevo observar este tipo de calcomanías en los 
motorizados de la sede de Gobierno. "Parabrisas traseros” decorados con frases o 
personajes  e incluso citas bíblicas y  figuras religiosas.  ¿Qué quieren 
expresar?
Por lo general, estos stickers  se venden en distintos puntos 
de la ciudad: avenida Landaeta, San Pedro, avenida Kollasuyo  o en la avenida 
Entre Ríos.  Se trata de locales que comercializan adhesivos, producen  letreros 
de rutas y polarizan vidrios. Ellos se transforman en los aliados perfectos de 
transportistas que quieren decorar y personalizar sus vehículos de acuerdo a su 
gusto.
Andreu 
Braian Ticona Nina está en el rubro hace una década; hace seis meses se 
independizó y ahora es propietario de Letreros Nicole en la calle Kollasuyo.  Él 
comenta que las calcomanías más requeridas son las de equipos de fútbol  
-Bolívar y The Strongest-, y dentro del transporte público se puso de moda "la 
familia”, un dibujo genérico que representa a todos los miembros de la misma, 
dependiendo la cantidad de hijos.
La demanda  y lo raro
Entre los  stickers más populares están los caballos, bulldogs, 
calaveras, figuras tribales, rosas, lobos, el Guasón y el famoso Bad Boy o chico 
malo, un dibujo característico en los parabrisas traseros de muchos motorizados 
del transporte público local durante las últimas dos décadas.
Algunos van más allá y hacen pedidos de acuerdo a las modas que 
siguen. Javier Charco se sorprendió cuando un día llegaron a pedirle imágenes de 
"homies”, que son expresiones artísticas basadas en  caricaturas satíricas muy 
propias de la cultura chicana méxico-estadounidense.
Entre las frases más conocidas  está la ya emblemática: "Tu 
envidia es mi bendición”. Además de: "Jesús mi Salvador” o "Sigo siendo el Rey”, 
también observamos algunas que usan jerga y humor, como: "Lo mejor que hizo tu 
vieja es al pibe que maneja” o   "Yo soy tu papi, ¿o no?”
Cuestión 
de fe
Algunos transportistas son muy religiosos, así lo afirma 
Andreu, quien  explica que parte del ritual del transportista es ir a "bendecir” 
su vehículo a Copacabana y luego colocar en sus motorizados la foto de un 
rosario o la Virgen de Copacabana. "A ellos los cuida de los accidentes. En 
general, los transportistas son creyentes”, asegura.  
"Requieren mucho el Cristo de la Concordia, la Virgen de 
Guadalupe o  la Virgen de Copacabana; según ellos,  les trae suerte”, indica 
Javier Charco Mamani, quien está en el negocio hace 10 años.
Dentro de lo alusivo a la religión y  la fe, también es 
frecuente observar versículos bíblicos o recordar a un ser querido que los 
"cuida desde el más allá”.
Para el antropólogo Édgar Arandia, este fenómeno se trata de 
una forma de arte popular religioso intrapersonal. "Es como erigir   un altar 
con imágenes, sobre todo  -en    algunos casos-, refranes y dichos con la Virgen 
o el santo de su devoción: San Cristóbal, la Virgen de Copacabana o el lugar de 
peregrinación  de los propietarios de automotores que llevan a bendecir sus 
unidades para solicitar  protección”, indica el especialista.
Autoidentificación
El publicista Martín Díaz Meave es un apasionado por el tema. 
Para él existen varios factores alrededor de este fenómeno de los stickers en 
minibuses y taxis. Esta inclinación se traduce en conocer qué quieren expresar e 
incluso cómo se convirtieron en un sello distintivo de la ciudad.  
"Son formas de autoexpresión y es bien interesante pensar que son maneras de comunicación que de alguna forma le dan personalidad a la ciudad. Conozco gente que viene a La Paz y les parece una curiosidad”, afirma.
 Díaz Meave hace hincapié en la edad de los transportistas: 
"Muchos  son veinteañeros y a esa edad está marcada por la autoexpresión, 
además, después de muchas horas detrás del volante, tienen presente a su familia 
o a sus figuras religiosas, incluso a su equipo de fútbol”.
El tráfico avanza, pero uno puede  imaginar a Willy, un Llanero 
Solitario que no se traslada en caballo, sino en un minibús, cuyo progreso 
estará marcado por la envidia de otros y en su capa llevará estampado el nombre 
de su familia, y claro que  sigue siendo el "rey”.// Página 
Siete.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)