La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
pronosticó, al mes de octubre, un crecimiento para Bolivia del 4,4%, y mismo porcentaje para la gestión 2016, en
tanto que revisó a la baja la proyección del crecimiento de la región de 0,5% a
-0,3%. El organismo internacional estima que para 2016 el crecimiento de América Latina será cercano a 0,7%.
GOBIERNO
El director del INE, José Luis Pereira, preguntado en la revista ‘Levántate
Bolivia’ de cadena ‘A’, si estando casi al término de la gestión 2015, la
economía del país crecerá mínimo 4,6%, la autoridad respondió: “Sí, va ser ese
el crecimiento que se va a reportar en los próximos días”.
BAJO CRECIMIENTO
Entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento
económico, Cepal identifica a la debilidad de la demanda interna, un entorno
global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado, una
importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, el
fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados
financieros y una importante caída de los precios de los bienes primarios.

EXPORTADORES BÁSICOS
Las proyecciones del crecimiento apuntan a que las economías de
América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en
especial, petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial
con China, “registrarán la mayor desaceleración”. “Se espera que
experimenten contracciones de -1,3% en 2015 y de -0,1% en 2016”, indica.
Mientras que aquellas economías con mayor vinculación a la de
Estados Unidos logran sostener su ritmo de crecimiento: México y Centroamérica
crecerían 2,6% en 2015 y 2,9% en 2016, mientras que las economías del Caribe
podrían crecer en torno a 1,6% en 2015 y 1,8% en 2016.
INVERSIÓN
Para enfrentar la desaceleración de la actividad económica
“resulta imperativo revertir la caída de la tasa de inversión y la menor
contribución de la formación bruta de capital al crecimiento ya que no solo
afecta el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad del crecimiento
de mediano y largo plazo”, advirtió la CEPAL.
“Dinamizar la inversión constituye una tarea fundamental para
cambiar la actual fase de desaceleración y para alcanzar una senda de
crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo”, concluyó el
organismo.
INDICADORES
La Cepal realiza su segunda revisión a la baja. En su primer
informe fijó un crecimiento de 5 por ciento para el país, en la segunda, bajó a
4,5 y ahora reduce a 4,4 por ciento. Entretanto, la economía de la región no
crecerá y se encuentra en recesión.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el crecimiento
del país a menos de 4,5, cuyo dato generó molestia en las autoridades del sector
en el país. Otros organismos internacionales también fijaron valores menores a 5
por ciento.
La razón obedece a que Bolivia depende en alta proporción de
las exportaciones de gas y minerales; sus compradores del energético, Brasil y
Argentina pasan por un mal momento, mientras China también va por el mismo
camino, y vira a su mercado interno debido a que el frente externo enfrenta
problemas, por lo que disminuirá sus importaciones.
HABRÁ SEGUNDO AGUINALDO EN LA GESTIÓN
El director general del Instituto Nacional de Estadística
(INE), José Luis Pereira, confirmó este lunes que el Producto Interno Bruto
(PIB) del país crecerá por encima del 4,5%, lo que significa, de acuerdo al
Decreto Supremo 1802, que las entidades públicas y privadas deben pagar el
segundo aguinaldo.
Pereira, preguntado en la revista ‘Levántate Bolivia’ de cadena
A, si estando casi al término de la gestión 2015, la economía del país crecerá
mínimo 4,6%, la autoridad respondió: “Si, va ser ese el crecimiento que se va a
reportar en los próximos días”.
El director del INE indicó que en cumplimiento del D.S. 1802
-que señala que cuando el PIB crezca sobre 4,5% se debe pagar el segundo
aguinaldo-, en octubre de cada año se debe dar a conocer el crecimiento de la
economía del país a los ministros de Economía y de Trabajo.
CONFIANZA
“Ya teníamos los datos a mayo y se va a cumplir la meta porque
ya en mayo teníamos un crecimiento que indicaba eso y no creo que haya mayor
dificultad”, agregó.
Preguntado específicamente si el segundo aguinaldo estaba
garantizado para la presente gestión, Pereira respondió: “Con seguridad, eso
sí”.
Refirió que a diferencia del año pasado, que se esperó casi
hasta fines de octubre para entregar el dato, este año debe ser mucho antes
porque “también la gente tiene que tomar sus decisiones para poder ahorrar y
poder pagar el doble aguinaldo”.// El Diario.net
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)