Según informe de la Dinandro en Perú, el monitoreo
lo realizó un solo radar durante los últimos tres meses de 2015.
Un informe de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de Perú
confirmó que son 13 los narcovuelos por día que salen de la selva peruana hacia
el oriente boliviano por día.
Tres pistas clandestinas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene
y Mantaro (Vraem) tienen similar funcionamiento que el aeropuerto internacional
Jorge Chávez, en Lima, Perú.

Este informe fue ratificado por Alberto Otálora, presidente
ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),
que además dijo que un solo radar del Perú ubicado en la frontera con Bolivia detectó 175 "narcovuelos" en los últimos tres meses.
Otálora declaró a El Comercio del Perú que "el radar se instaló
en Madre de Dios el 10 de mayo de este año. Desde esa fecha hasta ayer, domingo,
se han registrado 175 vuelos en la frontera del Perú y Bolivia. Vuelos sin
permiso ni control; eso, técnicamente, es un acto hostil".
PASTA BASE. Estos informes, que fueron
entregados a autoridades de Gobierno que controlan el tráfico y tránsito de
droga, señalan, además, que cada avioneta transporta entre 300 a 350 kilos de
pasta base de cocaína.
Al mes, tomando en cuenta los 13 vuelos al día y los 300 kilos
transportados, se estima que de esas tres pistas clandestinas salen hacia
Bolivia cerca a 108 toneladas.
El informe acota que en su totalidad las avionetas que
transportan la cocaína tienen placa boliviana, y que la mayoría de los pilotos
son bolivianos.
En un párrafo del texto, se explica que en mayo se interceptó
dos avionetas bolivianas con cargamento de cocaína. Un oficial peruano detalló
al medio escrito peruano que la avioneta tarda seis horas de vuelo entre la
salida de Bolivia al Vraem y su respectivo retorno.
Según esos informes, las avionetas, desde el Vraem peruano,
salen al norte de La Paz, principalmente a Apolo, al departamento de Beni y, por
último, a Santa Cruz.
CRISTALIZACIÓN. El último reporte de
inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de
Bolivia, señala que los “narcovuelos” denunciados por dinandor en el Perú
confirman que Bolivia, en la última década, se ha convertido en el laboratorio
de cristalización de cocaína.
La Prensa a inicios del mes, señaló que
Bolivia es “el punto de oro” para los transportadores de droga que ingresan la
mercancía en bruto desde el Perú, Brasil y Paraguay, por la “mano de obra barata
que hay en la trópico de Cochabamba y norte integrado de Santa Cruz, donde se
han asentado los químicos o técnico colombianos y en poco porcentaje peruanos y
mexicanos, estos últimos negados por el Gobierno.
UNA NORMA. Otárola recordó también que debido
a este incremento la pasada semana el Congreso peruano aprobó una norma que
reglamenta la potestad de sus Fuerzas Armadas, para interceptar y derribar
aeronaves que transporten droga.
Perú y Bolivia realizaron múltiples operativos antidroga en la
frontera. Un reporte señala que entre enero y junio se incautaron 7,3 toneladas
de clorhidrato y 6 toneladas de pasta base de cocaína, en más de 5.000
intervenciones conjuntas.
El informe oficial resalta la destrucción de 1.485 laboratorios
de producción, purificación y reciclaje de cocaína, establecidos en la selva
boliviana, y la detención de 1.653 ciudadanos de diversas nacionalidades.
También se dinamitaron 50 pistas de aterrizaje ilegales.
5.170 operativos realizó, entre enero y junio, la
fuerzas antidrogas de Bolivia y Perú, en la frontera de ambos países.//
La Prensa.com.bo
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)