La banca virtual pisa el acelerador en Bolivia, y prácticamente todas las entidades 
financieras de este nivel se han puesto en marcha en esta línea.
Los bancos de larga trayectoria tienen ya buen avance, pues, 
tras haber comenzado con los servicios elementales on line, como consultas de 
cajas de ahorros, depósitos, créditos o transferencias internas, avanzaron a la 
banca en red, con pago de servicios básicos (luz, agua, teléfono) y 
transferencias interbancarias. Hace menos de dos años dieron el salto a la banca 
móvil, con posibilidades de que el cliente acceda a trámites y consultas desde 
el celular, y, actualmente, van compitiendo con el envío de dinero virtual, con 
la denominada billetera móvil.
Hasta este punto llegaron el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), 
el de Crédito (BCP), el Banco Nacional de Bolivia (BNB) y el Banco Industrial 
(BISA).
“La tecnología se ha convertido en un aliado vital para ofrecer mayores beneficios a nuestros clientes, desde pagar servicios básicos hasta agendar transferencias sin salir de la oficina o el hogar; el objetivo es que los usuarios puedan ahorrar tiempo al hacer sus operaciones financieras en tan solo minutos, de manera segura, donde les sea más conveniente y a la hora que deseen”, resumió el gerente de Marketing del BMSC, Mauricio Porro.
Nuestro lema es “fácil y seguro”, que el cliente acceda de modo 
sencillo a la tecnología y se sienta seguro, explicó, por su parte, el gerente 
de área de Banca Minorista Región Centro del BCP, Arsenio Minaya, cuya entidad 
financiera acaba de lanzar también su billetera móvil.
Estos servicios permiten al cliente "ahorrar tiempo y 
dinero, evitar el riesgo de robos al no tener que manejar grandes cantidades de 
dinero en efectivo, además, brindarle la posibilidad de acceder a los 
servicios en cualquier momento u horario", añadió sobre el tema Jorge Tudela, 
vicepresidente Nacional de Negocios del BISA, que pone al servicio del cliente 
sus plataformas e-BISA y e-BISA Móvil, con la que, además, ofrece su servicio de 
"Giro Móvil".
“Internet y la banca móvil han tenido mucha fuerza, la gente 
necesita y nos pide. Ha tenido muy buena acogida. La gente joven se adecua y le 
parece muy bien. A la gente antigua se le hace un hobbie venir al banco”, 
ilustra, por su parte Luis Romero, gerente regional del Banco Ganadero, que 
acaba de inaugurar su servicio de banca móvil.
Las otras entidades financieras no se quedan atrás. BancoSol 
asegura ser uno de los pioneros en banca electrónica con sus sistemas InfoSol 
(información por teléfono móvil) y SonNet (plataforma de Internet para otras 
transacciones). El subgerente nacional Comercial de BancoSol, José Luis Zavala, 
explicó que la entidad lanzará pronto la App BancoSol, una aplicación por la que 
los clientes puedan acceder a varios servicios a través del móvil.
La escasa trayectoria no es un pretexto. Los bancos PYME, que 
desde julio del año pasado han pasado de fondos financieros a bancos, se han 
puesto en carrera en su breve historia. Prácticamente todos tienen los servicios 
de banca virtual para consultas básicas, pero se han puesto en carrera 
para dar alcance a sus competidores en banca móvil y billetera móvil.
Según el vicepresidente de TI del Banco de la Comunidad, Carlos 
Eduardo Michel, la entidad para la que trabaja no sólo ha sentido la presión de 
la competencia, sino también de los mismos clientes; es decir, del mercado en 
general. Por ello, el Banco de la Comunidad, que hace sólo dos semanas puso en 
vigencia su plataforma Comunet, anuncia a partir de noviembre sus servicios en 
red interbancaria y, probablemente, su banca móvil. La billetera móvil está 
proyectada para 2013.
EcoFuturo da un testimonio similar. La encargada de 
operaciones, Karen Villanueva, explicó que los clientes, al momento de 
afiliarse, preguntan por el servicio virtual. “Tenemos muchos comerciantes que 
hacen sus compras de China. Ellos están más acostumbrados a hacer pagos 
virtuales y reclaman todos estos servicios (banca virtual, banca móvil y 
billetera móvil”, explicó.
¿Y el público? “Al principio tiene miedo, pero 
después aumenta la confianza y sube la demanda”, dijo Villanueva. Por ello, 
prácticamente todos los entrevistados coinciden en que el próximo paso deberá 
ser acentuar en sus socios la educación de banca por Internet, y que la gente 
poco a poco vaya perdiendo el miedo.
"Aún existe mucho trabajo para que esos clientes accedan con 
mayor frecuencia", explicó el  gerente regional del banco Fortaleza, Luis 
Alberto Revollar.
BCP: Desde que en 1994 iniciara sus 
operaciones en el país, el Banco de Crédito fue incorporando 
servicios hasta llegar a la banca electrónica, bajo el concepto de “fácil y 
seguro”, dijo Arsenio Minaya, gerente de área de Banca Minorista Región Centro. 
“Desarrollamos la banca por Internet y la banca móvil, acompañados de los 
agentes BCP, que es una caja del banco que funciona en el lugar más cómodo para 
el cliente”, asegura.
Manuales de acceso y una demostración se hallan en la página 
www.bcp.com.bo. Si el objetivo es sólo consultas de saldos, últimos movimientos, 
de productos, se puede trabajar con una clave de Internet y usuario que se 
obtiene en el mismo sitio web.
Para transacciones se precisa un Creditoken (clave digital de 
seis dígitos) que otorga a un costo de un dólar por mes. Con esto se puede 
realizar transferencias locales e internacionales, giros, facturación 
electrónica, compra de entradas, pagos de créditos, impuestos, servicios y 
otros. Estas mismas alternativas son factibles desde la banca móvil, donde 
también se tiene la opción de la app para sistema Android e iOS. En el móvil 
también se tiene la opción de mapear a través de GPS la ubicación de agencias.
Una de las últimas propuestas es la billetera móvil, un 
servicio que permite cargar, efectivizar, transferir y recibir dinero 
electrónico desde el celular las 24 horas del día.
BMSC: El Banco Mercantil Santa 
Cruz cuenta desde hace bastante tiempo con banca por Internet, pero 
ahora promociona la “Banca 24/7”, una plataforma integral de atención continua y 
permanente que busca expansión, reemplazo y renovación de forma  ininterrumpida. 
“Todos cierran, nosotros no”, es el eslogan de este concepto bancario, según 
explicó Mauricio Porro, gerente de Marketing  del BMSC.
Adicionalmente, se implementó una banca móvil. Antes sólo 
funcionaba por SMS. Ahora también lo hace  a través de una app para Android e 
iOS. En ese concepto, se han potenciado los cajeros automáticos que también 
pueden recibir depósitos de dinero y cheques, y pagos de servicios de luz, agua 
y otras transferencias.
La mayoría de estos servicios son de valor agregado. Para 
consultas sólo se necesita ser cliente. Para transacciones, un dispositivo 
Token, que proporciona claves dinámicas por seguridad. Tiene un valor de 4,50 
bolivianos por mes. El mismo Token se puede usar para banca móvil. O en línea 
puede solicitar un código gratuito que llega vía celular. El banco realiza como 
dos millones de transacciones al mes y de éstas cerca del 70 por ciento ya son 
realizadas por canales digitales. En la banca móvil en un solo mes se tienen 
registradas 20.000 transacciones desde que fue lanzado.
BNB: Con la puesta en vigencia de su billetera 
electrónica en junio de este año, el Banco Nacional de Bolivia 
(BNB) se puso junto con las entidades financieras que se encuentran a la 
vanguardia con este servicio en Bolivia. Con el nuevo servicio, el BNB hace 
posible el envío de dinero electrónico a través de celulares VIVA.
Para este servicios, los usuarios de VIVA deben realizar la 
suscripción a la billetera en las plataformas de atención a clientes del BNB. 
Igualmente, pueden cargar las billeteras en sus agencias o a través de su 
plataforma de Internet BNB Net +.
La empresa ya había lanzado en agosto de 2013 su servicio de 
BNB Móvil, para hacer gestiones bancarias a través de un celular, con las mismas 
gestiones de un portal web.
La aplicación fue desarrollada para los sistemas operativos 
Apple y Android, el cual puede ser instalado en dispositivos móviles 
(smartphone) y que permitirá al cliente realizar consultas y transacciones en 
línea.
Para el uso de la aplicación, el Cliente podrá descargar la 
aplicación sin costo  directamente en su teléfono celular a través del App Store 
y Google Play e ingresar utilizando el mismo usuario y clave que utiliza 
actualmente para acceder al portal financiero BNB Net+.
BISA: El Banco BISA tiene en 
oferta su plataforma e-BISA y e-BISA Móvil, plataformas de servicio para 
Internet convencional y para acceso desde los celulares, respectivamente, 
además, permite transacciones virtuales mediante su servicio "Giro Móvil", que 
está en vigencia desde  marzo de 2013 y que, según informó la empresa, creció en 
180 por ciento.
Con estos servicios, los clientes pueden pagar sus facturas de 
servicios (teléfono, agua y energía eléctrica), emitir boletas de garantía, 
desembolsar créditos (bajo línea de crédito), realizar giros y hacer 
transferencias, transacciones, pagos, consultas –a través de una computadora, 
tablet o un teléfono móvil inteligente con conexión a Internet–  desde la 
comodidad de su hogar u oficina, o el lugar donde se encuentren, según explicó 
el vicepresidente Nacional de Negocios de la entidad financiera, Jorge Tudela.
"La banca electrónica tiene cada vez más aceptación. En el caso 
de Banco BISA, la seguridad de nuestros sistemas, la rápida respuesta que 
brindamos, la sencillez para acceder a nuestra plataforma electrónica (...) 
hacen que el uso de nuestros servicios y productos virtuales sea  cada vez mayor 
por parte de nuestros clientes", añadió.
"Dados los beneficios antes mencionados, la respuesta de los 
clientes es muy favorable; cada vez hay mayor aceptación", concluyó Tudela.
BANCOSOL: SolNet e InfoSol son los dos 
productos de banca electrónica que BancoSol ofrece a sus 
clientes. El primero consiste en una plataforma por Internet a través de la cual 
los usuarios pueden hacer varias transacciones, y la segunda es un servicio 
básico de mensajes a través del teléfono móvil. Pronto estará disponible la App 
BancoSol para los sistemas operativos más populares.
El subgerente nacional Comercial de BancoSol, José Luis Zavala, 
afirmó que la entidad es una de las pioneras en banca electrónica. InfoSol fue 
el primer servicio de la entidad en esa área y hoy las transacciones por celular 
representan unas 800 mil al mes.
SolNet es una plataforma más completa a través de la cual los 
usuarios pueden pagar sus créditos y hacer transferencias a cuentas del mismo 
banco o de otros bancos, entre otros. Actualmente, las transacciones por ese 
medio representan hasta el 3 por ciento del total mensual.
BancoSol se ocupa también de capacitar a sus clientes en el uso 
de esas herramientas virtuales, explicó Zabala. Un cliente que abre una caja de 
ahorros en la entidad recibe una explicación sobre el uso de InfoSol y SolNet a 
través de videos. 
"Consideramos que todo instrumento tecnológico bien utilizado 
nos ayuda a avanzar", indicó el ejecutivo.
BANCO GANADERO: El Banco 
Ganadero cuenta con un sistema de banca por Internet y una aplicación 
móvil para transacciones bancarias virtuales. Según su gerente regional,  Luis 
Romero, su plataforma Gananet permite a los clientes realizar consultas en 
detalle del movimiento de sus cuentas; transferencias entre cuentas propias, 
terceros y a otros bancos; pago de tarjeta de crédito, pago de servicios, giros 
internacionales y pago de impuestos, entre otros.
El banco cuenta con un dispositivo tecnológico denominado 
“Ganapin”, que se constituye en una llave de seguridad. Se trata de un hadware 
de autentificación (por el que se cobra 10 bolivianos mensuales) que se conecta 
mediante puerto USB en una computadora que permite generar códigos diferentes de 
manera aleatoria.
Para acceder a la cuenta, el cliente debe contar con un código 
y un PIN que debe ser solicitado previamente en el banco.  
Por otra parte, el Banco Ganadero tiene su “Ganamóvil”, que 
permite que los clientes, previa autorización a través del Gananet, utilicen 
esta aplicación en sus celulares.
La banca móvil permite que los clientes, a través de un menú 
sencillo que contempla cuentas, transferencias y pago de servicios pueda 
realizar las mismas acciones que la banca por Internet.
ECOFUTURO: EcoFuturo lleva 
sólo un año y un par de meses convertido en banco, puesto que hasta julio del 
año pasado era un fondo financiero. Sin embargo, en ese breve tiempo, agarra la 
ola digital mediante la creación de su plataforma Econet y su EcoLlave, un USB 
con el que el cliente puede ingresar a su cuenta de ahorro desde cualquier 
equipo que tenga acceso a Internet.
Por ahora, como lo explicaron el subgerente de Créditos de la 
sucursal Cochabamba, Dino Chambi, y la oficial de Captaciones, Karen Villanueva, 
se trata de un paso inicial, que da la entidad, considerando su poco tiempo de 
vida como banco PYME, y la alta demanda de los clientes. Por ello, aunque aún 
existe desconfianza, Villanueva calcula que el 20 por ciento de los clientes de 
esta entidad ya hacen uso habitual del Econet.
Por ello, los servicios virtuales que se ofrecen aún son 
básicos, tales como consultas de saldos de cajas de ahorros, de cuentas 
corrientes y de depósitos a plazo fijo, o de últimos movimientos y cuotas de 
préstamos; transacciones financieras, impresiones y transferencias a cuentas 
propias y de terceros de Eco Futuro.
Según Villanueva, recientemente se ha puesto en vigencia el 
programa ACH para realizar transferencias virtuales de otros bancos, con un 
monto mínimo. Para 2016, buscan habilitar transferencias internacionales y la 
banca móvilBANCO DE LA
COMUNIDAD: El Banco de la 
Comunidad (hasta julio de 2014, Fondo de la Comunidad), ingresó hace 
sólo un par de semanas en la onda de Banca Virtual, ante el fuerte avance de su 
competencia en este sentido y la demanda de sus mismos clientes, según reconoció 
el subgerente Nacional de Telecomunicaciones e Informaciones, Carlos Eduardo 
Michel.
Y para ello, decidió dar respuestas completas. Por eso, desde 
hace dos semanas funciona su Comunet, la plataforma, que por ahora funciona para 
consultas básicas (caja de ahorros, cuenta corriente, préstamos y líneas de 
crédito, además de transferencias internas y pago de préstamos.
Otros servicios que podrían entrar en funcionamiento a partir 
de noviembre (pues ya se tiene la tecnología y sólo falta concretar los 
trámites) son el pago de servicios de Viva, Telecel y Entel a través de esta 
plataforma y las transferencias interbancos.
Para ese mismo mes, se anuncian las plataformas de Banca Móvil 
para iOS de iPhone y para sistemas Android. La tecnología está lista y la 
población lo demanda, explicó el Subgerente. Para mayor seguridad se implementan 
tres filtros externos y dos internos: los primeros, login y clave, 
reconocimiento de una imagen y una pregunta hecha por el mismo usuario. En la 
segunda, el token y el PIN transaccional.
FORTALEZA: El banco Fortaleza 
cuenta con banca por Internet que permite que sus clientes vean los estados de 
cuentas, consultar saldos, sacar extractos, realizar transacciones dentro del 
banco y con otros bancos. También se pueden hacer transferencias a cuentas 
propias, a terceros registrados en el mismo banco y a otras cuentas de bancos.
Para realizar transacciones por Internet, el cliente debe 
registrarse presentándose físicamente en el banco para la firma de formularios 
y  la obtención de códigos secretos.
“Hay dos tipos de clientes, las empresas definitivamente sí 
trabajan con banca por Internet al 100 por ciento; y las personas naturales, las 
que tienen cuentas para sus negocios, sí utilizan las aplicaciones para evitarse 
ir al banco”, explicó el gerente regional del banco Fortaleza, Luis Alberto 
Revollar.
Respecto al uso de la banca por Internet por parte de las 
personas “particulares”, según Revollar, aún existe mucho trabajo para que esos 
clientes accedan con mayor frecuencia. Manifestó que la entidad bancaria aún no 
cuenta con la aplicación para dispositivos móviles, pero que es un proyecto que 
piensa ejecutarse a futuro. “Está en proyecto, todavía no tenemos la aplicación 
para celulares, pero las personas que tienen un celular y tienen acceso a 
Internet pueden ingresar tranquilamente”, afirmó Revollar.
Clientes opinan
El público boliviano reconoce las ventajas de la banca virtual, 
pero aún siente desconfianza y reclama mayor orientación, además de que no le 
cobren como servicios extras. Al menos es lo que se deduce de las respuestas a 
la pregunta colocada por este medio en su página de Facebook sobre el uso y 
opinión de esta nueva modalidad financiera.
“Sí, es más seguro siempre y cuando no hagas en un ciber 
público las transacciones por Internet y ahorra más tiempo”, opinó Rubén Calani.
“En algunas cosas sí, lo malo es que te cobran muchos extras”, 
contó Rey Pinto.
“No, no confío en el servicio. En Bolivia todavía no tenemos 
seguridad en la red. Te hackean fácilmente”, indicó Andrea Zurita. “Me da cosas 
que hackeen el billetín (…) prefiero ir en persona”, opinó Santikario DGO. “Para 
mí,  mejor con la tarjeta del banco donde sea más fácil, por Internet no confío 
tengo duda”, comentó, por su parte, Lourdes Cabezas Apaza. “Tan lindo el 
Internet de Bolivia como para estar haciendo transacciones... wayyy”, ironizó 
Javier García.
“No, porque nadie explica bien cómo se puede hacer. Además, es 
muy peligroso ya que hay gente que se dedica a estafar”, alegó José Miguel 
Rengel. ”Deberían de poner más publicidad explicando qué pasos seguir”, reclamó, 
a su vez, Carolina Calavi.// Los Tiempos.com
_
“La 
tecnología se ha convertido en un aliado vital para ofrecer mayores beneficios a 
nuestros clientes, desde pagar servicios básicos hasta agendar transferencias 
sin salir de la oficina o el hogar; el objetivo es que los usuarios puedan 
ahorrar tiempo al hacer sus operaciones financieras en tan solo minutos, de 
manera segura, donde les sea más conveniente y a la hora que deseen”, resumió el 
gerente de Marketing del BMSC, Mauricio Porro.
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)