El mercado automotriz de vehículos cero kilómetros en Bolivia 
está cubierto por 187 marcas, de las que solo 15 constituyen el 80% de las 
importaciones. El restante 20% está compuesto por otros 172 fabricantes, según 
datos oficiales de la Cámara Automotor Boliviana (CAM).
El informe de la CAM muestra cómo, durante 2014, 13 marcas de 
automóviles constituyeron el 80% de las importaciones de vehículos nuevos y 
otras 173 constituyeron el 20% restante. Cuestionada por cuáles serían las 15 
primeras marcas de vehículos en esta clasificación, la entidad no las ha 
proporcionado por razones relativas a la competencia mercantil.
El 21 de septiembre de 2014, La Razón publicó que, al primer 
semestre de ese año, los vehículos importados cero kilómetros de las marcas 
japonesas Suzuki, Toyota y Nissan coparon el 51,61% del mercado automotor 
boliviano. Las importadoras afirmaron en esa ocasión que esas marcas tienen un 
mercado consolidado en el país por su alta calidad y durabilidad.
Esta coyuntura se enmarca en un contexto en el que el 
ingreso de coches cero kilómetros en Bolivia se ha estancado, según datos sobre el periodo 
enero-julio de 2015, con relación a ese mismo lapso de 2014. Las importaciones 
de autos en el país han pasado de 20.676 el pasado año a 20.458 en el presente. 
Esta es una reducción de algo más de 200 coches que, sin embargo, proyecta 
multiplicarse por dos y alcanzar el 2,06% en esta tendencia negativa a finales 
de 2015, de acuerdo con el cálculo realizado por el gerente general de la CAM, 
Luis Encinas.
Manifestó, también, que el descenso en el ingreso de 
automóviles está directamente relacionado con la elevada tasa del Impuesto al 
Consumo Específico (ICE), que “solo logra afectar al sector automotriz”. La 
situación dibujada por la CAM “muestra la atomización de marcas que ingresan al 
país, muchas de ellas, de origen chino”, aseveró Encinas.
El ejecutivo de la Cámara Automotor subrayó que el ICE “debería 
castigar impositivamente productos suntuosos”, pero que en la actualidad lastra 
a vehículos que son considerados “bienes de capital” con impuestos que, “por la 
forma en que fueron concebidos, en lugar de restringir la importación de 
vehículos usados o antiguos” y fomentar la de autos nuevos, resultan 
contraproducentes. 
El informe de la CAM pone como ejemplo el hecho de que los 
autos impulsados a diésel y que superan los 4.000 cc tributan sobre el 100% de 
su valor cuando son nuevos; los de un año de antigüedad, sobre el 80%; de dos 
años, sobre el 64%; de tres, el 51,2% y cuatro, sobre el 41%. Encinas apuntó 
que, “de esta manera, solo se va a seguir fomentando el ingreso de vehículos 
antiguos y manteniendo” la obsolescencia “de nuestro parque automotor”.
Subrayó que “el parque automotor boliviano sigue siendo 
obsoleto y contaminante pese a todas las medidas legales dictadas a partir del 
Decreto 29836”. Señaló también que la subvención de los carburantes perjudica al 
medio ambiente y produce un “daño económico al Estado”.
De las 33.916 unidades de automotores importados durante los 
siete primeros meses de 2015, el 60,32% fueron vehículos nuevos, totalizando 
20.458 unidades, mientras que el 39,68% (13.458 unidades) fueron coches de 
segunda mano y antiguos. Recomendó que “el Estado considere medidas adecuadas, 
que permitan y fomenten la importación de vehículos nuevos” y señaló que las 
cerca de “40.000 unidades nuevas por año” que ingresan en el país “no influyen” 
para reducir el parque “obsoleto y contaminante”.
Más del 70% supera los 11 años
Antigüedad
En 2014, los coches de entre 0 y 5 años de antigüedad 
importados fueron el 21,8%, y de entre 6 y 10 años cerca del 8%; más del 70% 
tiene por encima de 11 años. 
Servicio
Del total de 1.508.000 vehículos consignados en Bolivia hasta 
mayo de 2015, 120.000 unidades operan como servicio público. De ellas, 20.000 
tienen más de 40 años.
Parque
En 2012, el parque automotor contaba con 1.039.135 vehículos. A 
mayo de 2015 existen 1.281.574, sin contar motos ni cuadratracks.
Importadoras prevén crecer en 2015
A pesar del estancamiento de las importaciones de vehículos 
cero kilómetros a Bolivia, la firma Hyundai espera crecer “entre un 15% y un 
20%” en las ventas en el mercado interno, “por lo menos este 2015 respecto al 
año pasado”. “El mercado no va a crecer y se va a mantener estático”.
Así lo aseguró Luis Enrique Montaño, gerente comercial de 
Carmax, que distribuye la marca coreana en el país. El ejecutivo prevé que en 
2016 la marca mejorará su negocio gracias al lanzamiento de nuevas líneas de 
autos y que crecerá “a nivel nacional” gracias a un rendimiento “mayor”.
Por su parte, la firma Hansa, comercializadora de las alemanas 
Volkswagen y Audi en el país, destacó que sus ventas “han aumentado” debido a un 
incremento en “la gestión de clientes”, según expresó Ricardo Aguirre, gerente 
de Marketing de la división automotriz de la compañía.
Sostenimiento. Se estima que “el sector del 
automóvil este año no crezca” y se sostenga “el mismo volumen” de ventas que el 
año pasado, aseveró Montaño. Esto se debe, a su juicio, a “diferentes 
situaciones que están ocurriendo en el ámbito macroeconómico”, aunque “no se va 
a reducir”. La afirmación concuerda con el cuadro de concentración del mercado 
del que informa la Cámara Automotor Boliviana (CAM), según la cual 15 marcas 
absorben el 80% de las importaciones y 172 el 20%.
“Se espera que el próximo año (el mercado) crezca un poco por 
las restricciones a los vehículos usados”, cuya importación se está reduciendo, 
dijo Montaño. Aguirre señaló que los autos de Hansa son “muy demandados”, algo 
que aprovechó la firma para “ajustar los precios” a los de la competencia.// 
La Razón.com
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)