Hasta 4 de cada 10 habitantes del planeta jamás han oído hablar 
del cambio climático. Este número aumenta hasta 6 de cada 10 en varios países, 
como Egipto, la India y Bangladesh, que se ha convertido en el emblema de la 
vulnerabilidad al cambio climático a nivel global. El resultado proviene del 
mayor estudio sobre concienciación y percepción de riesgo del cambio climático 
que se ha hecho hasta la fecha y que ha sido publicado en la revista Nature 
Climate Change.
El estudio no solo señala la actitud de la población mundial 
respecto al cambio climático, obtenida mediante encuestas realizadas en 119 
países, sino que analiza las posibles causas que llevan a la población a 
percibir un mayor o menor riesgo. Estudios anteriores habían determinado que las 
distintas percepciones sobre el riesgo que supone el cambio climático resultan 
de un conjunto complejo de factores, entre los que se encuentran las 
experiencias personales, las normas sociales, las emociones o los valores. 
Mientras que el nivel de conocimiento y conciencia sobre la realidad del cambio 
climático está basada en factores como el nivel educativo, la visión ideológica 
del mundo o los mitos sobre la naturaleza. Este trabajo analiza las posibles 
casusas y proporciona, por primera vez, una evaluación de los factores que 
contribuyen a formar las distintas percepciones nacionales sobre el cambio 
climático.
"Hay una amplia gama de factores que pueden influir en la forma 
en que la gente piensa sobre el cambio climático y difieren entre los distintos 
países", ha asegurado a eldiario.es el principal autor del estudio, Tien Ming 
Lee, investigador del Centro de Investigaciones sobre Decisiones Ambientales de 
la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.). Los resultados del estudio 
muestran que los países más desarrollados son, por lo general, los que mayor 
conocimiento tienen del cambio climático. Sin embargo, esto no implica 
necesariamente que en estos países haya una mayor percepción del riesgo.
Europa 
y América Latina las más concienciadas
La investigación destaca América Latina y Europa como las zonas donde la población está más concienciada 
con el cambio climático, ya que además de un alto porcentaje de conocimiento, 
tienen una mayor percepción del riesgo asociado. Según el doctor Lee, "los 
ciudadanos de estas dos regiones tienden a percibir el cambio climático como una 
amenaza mayor cuando entienden que los humanos son la causa principal".
La situación en España no es diferente a la de varios países de 
nuestro entorno, donde más del 75% de la población es consciente de que se está 
produciendo un cambio climático. Además, de entre los que tienen conocimiento de 
este hecho, cerca del 90% son conscientes del peligro que supone. Aunque la 
percepción del riesgo en España, al igual que en el resto de Europa, está 
fundamentalmente relacionada con el origen antropogénico, el doctor Lee asegura 
que "existen regiones en las que los cambios en la temperatura local han 
provocado un aumento en la preocupación por el cambio climático", aunque señala 
que este motivo "no es tan grande como en los países en desarrollo".
Según los resultados del estudio, es en los países en 
desarrollo de África y Asia, en los que el conocimiento del cambio climático es 
mucho menor, donde "la percepción del riesgo está asociada a factores más 
tangibles, como los cambios en las temperaturas locales", afirma Lee. Los 
resultados mostraron que en muchas de las naciones que nunca habían sido 
educadas sobre el cambio climático, ya se habían dado cuenta de los cambios 
locales en los patrones de temperatura y precipitaciones y comenzaba a 
extenderse un sentimiento de preocupación por este hecho.
En EE.UU. se da una situación peculiar, en la que la población 
es plenamente consciente del cambio climático, con un porcentaje superior al 
75%, pero la percepción del riesgo es relativamente baja, menor a un 60%. Para 
el doctor Lee, "esta baja percepción del riesgo puede estar influenciada por el 
partidismo político", ya que históricamente los republicanos han minimizado la 
importancia del actual cambio climático.
Los autores del estudio consideran que sus resultados ofrecen 
una guía para concienciar al planeta sobre la importancia del cambio climático, 
aplicando medidas específicas en cada país según sus particularidades. Entre las 
medidas que destacan está "la mejora de la educación básica, la formación sobre 
el clima y la comprensión de las dimensiones locales del cambio climático". El 
doctor Lee concluye que "es necesario mejorar la educación de la ciudadanía, 
especialmente en los países en desarrollo, si queremos tener éxito en conseguir 
la participación del público y el apoyo a la acción climática en todo el 
mundo".// El Diario.es
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)