Extranjeros dirigen el 60% de documentales sobre Bolivia

Desde 1904 hasta 2015, casi 200 documentales se filmaron en Bolivia, según el portal especializado www.imdb.com. De ese número,  60% fueron dirigidos y producidos  por cineastas de otros países como Alemania, Brasil, Corea, Estados Unidos y Noruega. Además, de acuerdo con el registro y conteo realizado por  Página Siete, la producción extranjera, entre cortos y largometrajes, aumentó desde   2005 hasta la fecha.

La mayoría de los filmes rodados por extranjeros utiliza  escenarios, personajes e historias bolivianas. Muchos de estos  trabajos son dirigidos y producidos por  realizadores de Australia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Dinamarca,  España,  Francia y  Finlandia. También  rodaron cintas realizadores de   Holanda, Inglaterra,  Italia, Irán, México, Paraguay, Portugal, Suiza y Venezuela.

Uno de los países que más documentales ha producido  sobre Bolivia es Estados Unidos,  que  hasta la fecha ha rodado 15 cintas entre políticas, sociales y ambientales. Entre ellas, se encuentra Lion Ark (2013) de  Tim Phillips y  que aborda el rescate de un grupo de leones encerrados en circos bolivianos. En el género  ambientalista  destacan también:  The Mother Grain (2014), de Stefan Jeremiah y Michael Wilcox sobre la quinua; Gringo Trails (2013), de  Pegi Vail, sobre el impacto del turismo en el medio ambiente; Growing Soybeans (2013), de Jonah David y Madelynn Johnston, sobre las plantaciones de soya en Santa Cruz; y El litio: la siguiente batalla de Bolivia (2011), de Larissa Rhodes.
Documentales en BoliviaLos estadounidenses también dedicaron documentales antropológicos a comunidades mineras, afrobolivianas y aymaras.

 El continente asiático también puso sus ojos en Bolivia. El más destacado es el  documental coreano Forgotten Home (2012), de David Yoo, que  retrata la historia de un joven de ese país que visita Bolivia para conocer  a sus antepasados.

Además, directores de países vecinos  al nuestro rodaron en  Bolivia, uno de ellos es Kayna Wawaiki Jamuni (Ahora vengo como tu hijo,  2014), del chileno  Nicolas Page, sobre una visita al lago Titicaca.

Estrellas bolivianas
La realidad social boliviana  inspiró audiovisuales como Algo pasó en el alma (2013), de  la venezolana Rosana Matecki. Este filme cuenta la historia de dos payasos  del Teatro Trono de El Alto.

Los luchadores de la urbe alteña fueron retratados en  El ring y sus titanes (2010), del italiano Miko Meloni. La película se centra en los encuentros de  lucha libre.

Entre otras temáticas abordadas por los cineastas extranjeros a la hora de presentar a Bolivia, están la pobreza, los indígenas, las luchas sociales, la presencia de Ernesto   Che  Guevara en el país, la figura del presidente  Evo Morales y hasta la dinámica de los mercados populares, entre otras.

El documental más antiguo filmado por un extranjero en Bolivia, según IMDb, es  Paseo del Prado el Día de Todos Santos (1906), del italiano Carlo Valenti.

Según este registro,   desde 2005, el rodaje de documentales se incrementó notablemente, ya que más de la mitad fueron realizados a partir de ese año.

La producción cinematográfica reciente hecha por bolivianos, que representa un 40% del total, aborda  esos temas como el narcotráfico, la migración, la guerra del gas de 2003, el teatro y las costumbres indígenas.  Entre los realizadores nacionales con mayor producción destacan Luis Castillo y Jorge Sanjinés.  Uno de los más recientes es el filme  The Bolivian Case (2015), de Violeta Ayala, sobre la historia de tres jóvenes noruegas arrestadas por tráfico de drogas.

 Los  documentales
2015 Se realizaron y se  terminarán de producir los filmes The Bolivian Case, de Violeta Ayala; Salero, de Mike Plunkett; Working is Growing: Organised Child Workers and their demands; Diário dos Andes, de Pablo Ferreyra; y The Monk, de Luis Velasco.

2014 Se produjeron los documentales Radical Friends, de Chihiro Geuzebroek; Muerte en Arizona, de  Tin Dirdamal; Durazno, de  Yashira Jordan; The Mother Grain, de Stefan Jeremiah y Michael Wilcox; El corral y el viento, de Miguel Hilari; Going the Distance: A   Honeymoon Adventure, de  Mike Clear, Alanna Clear; Voces de El Alto, de  Benjamín Oroza; Le poids de l’or, de Jacinthe Lauzier y Nicolas Venne; Kayna Wawaiki Jamuni, de  Nicolas Page;  Kayna Wawaiki Jamuni, de Nicolas Page; Quinuera, de  Ariel Soto; y Nosotros los de la Saya, de  Sisa Bueno.


 2013 Ñawpaqpas kunanpas allpanchis, kawsayninchis, de Margarita Huayhua; Manos unidas, de  Rolando Santos; Frozen Angel, de  Adrian Winkler; Humano, de Alan Stivelman; Gringo Trails, de  Pegi Vail; Gabor, de Sebastián Alfie; Glacial Balance, de Ethan Steinman; Lion Ark, de Tim Phillips; The Duck Diaries: A Cold War Quest for Friendship Across the Americas, de Matt Twomey; Un minuto de silencio, de Ferdinando Vicentini Orgnani; Tempting Fear, de Mike Douglas; Minerita, de Raúl de la Fuente; RUTZ: Global Generation Travel, de António Caetano Faria; Algo pasó en el alma, de Rosana Matecki; One Drum, de Harley van Valen; Growing Soybeans, de Jonah David y Madelynn Johnston;  Verlorener Horizont, de  Robert Bohrer y Emma Rosa Simon; Wait, de  Brian Oh; Movimientos Espectaculares, de Mateo Hinojosa; God Forgive, de Nedy John Cross; y Sur Nos Traces, de Sandra Rodríguez.// Página Siete (BO)
_

Publicar un comentario

0 Comentarios